LA CUENTA MUNDO – Leonor Pérez (ilustraciones)
$14800
Varios autores
Ilustraciones: Leonor Pérez
34 páginas
ISBN: 978-956-9562-19-8
Edad recomendada: primeros lectores
En este libro, una madre le muestra el mundo a su hijo y lo invita a comprenderlo. A través de las palabras, Gabriela Mistral conduce también de la mano a todos quienes quieran seguirla, para mostrarles el sentido de lo que nos rodea. El aire, la luz, el agua, el arcoiris, la montaña, el pinar, el firmamento, el fuego, la casa, la tierra, son puestos frente a nuestros ojos en sus dimensiones sensibles, naturales y culturales. Las hermosas ilustraciones de Leonor Pérez, que acompañan los versos de la poeta de Montegrande, proponen miradas y desafían la imaginación de pequeños y grandes lectores.
Productos relacionados
RAPA NUI Y EL MISTERIO DE LAS PATATAS NAVEGANTES – Mario Murua
$14990Idea original e ilustraciones: Mario Murua
Textos: juan Francisco Bascuñán
Hace muchos siglos atrás, unos valientes navegantes que provenían del sudeste asiático se lanzaron a la conquista de los mares y las islas de la Polinesia.
Embarcados en sus grandes catamaranes y acompañados por sus tortugas, cerdos, gallinas, más plantas, cereales y, muchos tubérculos, fueron explorando el océano más grande del planeta y poblando desde pequeñas islas hasta vastos archipiélagos.
En el año 1.000 de nuestra era, un pequeño grupo de hombres y mujeres llegaron a Rapa Nui, la isla más isla de todas y fundaron allí una de las culturas más fascinantes que haya conocido la humanidad.
ISBN: 9789568937669 / Editorial: Planeta Sostenible
Idioma: español / Páginas: 60 / Dimensiones: 21 x 30 cm
Peso: 300g / Encuadernación: tapa blanda
La paz en 1978 – Luis Benjamín Olivares
$25990La paz en 1978
El pueblo de Chile y su ejército
Autor: Luis Benjamín Olivares Dysli
ISBN: 9789563932997
Año: 2017
Páginas: 691
16×23
Autoedición
Esta investigación aborda el diferendo del Beagle que se produjo entre Chile y Argentina en 1978, desde una perspectiva inédita. La historiografía se ha concentrado principalmente en el nivel presidencial y diplomático, sin siquiera mencionar el rol cumplido por el Pueblo de Chile, su estructura y núcleos vitales, instituciones estatales, municipales y privadas, distribución poblacional, organización participativa y las acciones interactivas, como la movilización nacional que convocó a 1.027.661 chilenos para formar una nueva fuerza terrestre o un segundo Ejército (la más grande de la historia de Chile), parte importante de Carabineros de Chile que se agregó al Ejército, la Cruz Roja integrante Hospitales de Guerra, los Clubes de Rodeo, Huasos y Campesinos organizados por el combate, etc.
Este texto narra la reacción del Pueblo de Chile y su Ejército y cuál fue el camino para lograr imponer y mantener la paz. Asimismo, incorpora sucesos militares importantes del siglo XX, acaecidos entre enero de 1978 y enero de 1979, que ningún historiador militar, periodista, político o alguna autoridad, a pesar de ser público, ha analizado y que son incomprensiblemente desconocidos por la gran mayoría de los chilenos.
Sobre el autor
Oficial de Ejército ®, Oficial del Arma de Artillería, especialista Primario de Estado Mayor, profesor de Academia en Historia Militar y Estrategia, profesor de Academia en Táctica y Operaciones, Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación y Gestión Estratégica, cientista político, medioambientalista, experto en sustentabilidad política, económica, social y recursos naturales.
Autor de artículos de revistas militares y de los libros Disuasión, Conflicto y Estrategia y La Transición Política en el Cono Sur de América. Un análisis de casos. Además, los años 1995 y 1996, realizó análisis y comentarios de situaciones internacionales, semanalmente en el Diario de Aysén.
Apuntes sobre feminismo y construcción de poder popular – Luciano Fabbri
$11000Tiempo Robado editoras y
Proyección editores
Santiago, 2017, 226 pp.
ISBN: 978-956-9364-10-5
Apuntes sobre feminismos establece un diálogo directo con la historia de los feminismos y su desarrollo en los movimientos populares de las últimas décadas. Es un libro introductorio para militantes, organizaciones sociales y público en general, y también un ensayo que plantea preguntas de gran actualidad para la izquierda contemporánea. ¿Cuáles son los vínculos posibles entre feminismo y poder popular en América Latina? ¿Cómo se articulan las teorías disidentes con las experiencias concretas de las organizaciones políticas? ¿Cuál es el lugar de los hombres (o varones) en el conjunto de sus reivindicaciones?
Esta edición chilena compila, además, artículos de un conjunto de colectivos y organizaciones feministas que a partir del texto de Luciano Fabbri, reflexionan sobre sus propias experiencias de organización y disputas desplegadas en la cama, en la casa y en la calle. Se trata de una publicación que permite palpar parte importante de las diversas posiciones fraguadas en los bullentes feminismos del presente.
Escriben: Anamuri, Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago, Colectivo Rufián, Frente Feminista Izquierda Autónoma, Frente Feminista SOL, Kolectivo Poroto, La Alzada-AFL, Mala
Junta-Patria Grande, Movimiento de Pobladoras y Pobladores por la Dignidad y [Rangiñtulewfü] Kolectivo Mapuche Feminista.
Prólogo de María J. Yaksic y Javiera
Manzi del Centro Social y Librería
Proyección.
José Carlos Mariátegui y el socialismo de nuestra América – Miguel Mazzeo
$8000Quimantú y Tiempo Robado editoras,
Santiago, 2017,168 pp.
ISBN: 978-956-9364-09-9
Un texto de gran originalidad que profundiza y redescubre el pensamiento de Mariátegui, fiel a su distancia de la ortodoxia y el academicismo. Utilizando la estructura del “boceto con aspiraciones de ensayo”, por ser un género crítico que no teme tomar posición, Miguel Mazzeo propone este trabajo como una contribución a las necesidades políticas actuales.
En este empeño el autor sitúa su trabajo como el del intelectual sin pretensión de representatividad dispuesto a asumir un lugar en la acción colectiva. La propuesta es pensar a Mariátegui desde las experiencias y las prácticas de las organizaciones populares de lo que Mazzeo define como Nuestra América, que buscan constituir un campo de contrahegemonía resistiendo “la política estatal de la derecha neoliberal como la del progresismo realmente existente que recicla y anula toda intervención disruptiva”.
Las claves de lectura y apropiación que propone Mazzeo se relacionan con el presente y sus desafíos, y buscan relacionar tradición y proyecto, porque para que aquella pueda adquirir nuevos sentidos no debe ser simplemente continuada sino siempre “redescubierta, es decir, refundada constantemente”, puesto que no hay cambio sin ruptura de la tradición.