Mostrando 133–165 de 398 resultados

POSTSOBERANÍA – Literatura, política y trabajo – Oscar Ariel Cabezas

$13800

La Cebra Ediciones

Chile

2013

Páginas 300

ISBN 978-987-28096-3-8

Postsoberanía. Literatura, política y trabajo nos lleva un paso más allá en la búsqueda de lo que Foucault llamó una ontología del presente. En un diálogo implícito con recientes desarrollos que exploran el lugar de la cultura, la post-hegemonía, la razón imperial o, lo que refiriéndose a la hegemonía del capital, Cabezas denomina postsoberanía, el autor demuestra con brillo y contundencia que la ligazón soberana ha sido la fundación última de nuestro presente. Y si bien ese presente hoy se resquebraja bajo nuestros pies, este libro no recuerda que otras modalidades de existencia estuvieron desde siempre socavando su autoridad. Tres de estas modalidades aparecen ejemplarmente articuladas en su implicación de una historia a la vez universal y latinoamericana bajo los nombres de literatura, política y trabajo.

Horacio Legras

EL PÁNICO POLÍTICO – Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy

$15900

La Cebra Ediciones

Francia

2014

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-08-1

Los dos textos que componen este volumen (El pánico político y El pueblo judío no sueña) pertenecen a una época en que, para los autores, la interrogación filosófica en torno a lo político cruzaba el haz de cuestiones planteadas por el psicoanálisis. A partir de la aproximación freudiana del fenómeno de lo político, la pregunta que se hacen tiene que que ver con las condiciones de posibilidad de la existencia colectiva.

En cuanto se ha podido tomar distancia de la imposición de una Figura (Dios, Padre, Jefe, Pueblo), ¿cómo y sobre qué sostener, apoyar, un estar-en-común capaz de escapar al pánico?.

Traducción: Cristóbal Durán R. y Nicolás Gómez

LA IMITACIÓN DE LOS MODERNOS – (Tipografías 2) – Philippe Lacoue-Labarthe

$21150

La Cebra Ediciones

Francia

2016

Páginas 352

Este libro, publicado en 1986, reúne diez conferencias dictadas entre 1978 y 1985. Bajo diversos apremios y recorriendo textos disímiles –Heidegger, Hölderlin, Lyotard, Derrida, Diderot, Nietzsche–, se aboca a la idea de ir siguiendo rigurosamente los lazos que atan al arte con lo político, intentando exponer cuánto deben dichos lazos al problema de la mimesis, de una imitación que debe seguir a un modelo que también queda siempre por inventar.

ISBN 978-987-24770-6-6

SOBRE ÁRBOLES Y MADRES – Patricio Marchant

$17000

Ediciones La Cebra

Chile

2009

Páginas 360

ISBN 978- 987- 24770-5-9

 

Si me preguntan, cuál es, en definitiva, el sello de Sobre Árboles y Madres, indicaría la pasión, y en ella indiscerniblemente el pathos filosófico; evocando el viejo tema del amor a la sabiduría, apelaría, creo, al doble sentido de una expresión afín. Amor de verdad, diría, es la clave maestra del libro.

Pablo Oyarzún

Demasías, locuras normalidades. Meditaciones para una clínica menor – Marcelo Percia

$10500

Ediciones La Cebra

Argentina

2018

Páginas 80

ISBN 978-987-3621-42-0

demasías locuras normalidades puede leerse como protesta contra arrogancias de los manuales diagnósticos y los lugares comunes de las psicologías.

Si prácticas mayoritarias conforman escuelas y modelos de aplicación, clínicas menores desaprenden lo establecido y se declaran inaplicables.

Si prácticas mayoritarias cautivan adeptos y consagran fórmulas que se repiten desapasionadas, clínicas menores bullen en soledades abismadas en lo que ignoran.

Desde que el habla del capital comprende que tiene que gobernar deseos, alienta cuadrículas de sensibilidades clasificadas. Entre las distinciones más resonantes todavía reina la de la neurosis, psicosis y perversiones, completada con sumas de particiones estadísticas. También otras dividen personalidades transtornadas en bordes, psicopatías, fragmentaciones. Y así, muchos encofrados más.

Estas meditaciones sobre demasías locuras normalidades encienden y apagan mojones en lo inconmensurable.

Cada vez, la clínica solicita arrojos que se atrevan a la desposesión de lo ya sabido.

CA-­CHI-­PÚN – Ilustraciones: Raúl Menjíbar

$16500

Editorial ULLA
24 páginas
Tapas cartoné puntas redondeadas
Formato “mezcla y combina”

El libro CA-­CHI-­PÚN por su formato dividido en tres partes intercambiables se  convierte en un libro-­‐objeto y juguete a la vez. “Jugar” con un libro provoca un  acercamiento de los niños al libro y la lectura. Los textos y las ilustraciones se pueden  combinar entre sí en cientos de posibilidades presentando así un desafío para la  imaginación de los lectores que cuando dan vueltas las partes de cada página se  sienten creando sus propios personajes y frases.
En el mercado de literatura infantil y juvenil no existen libros hechos en Chile que   tengan este formato (conocido como mix and match o méli-­‐ mélo) con lo que el libro  CA-­CHI-­PÚN es un aporte a la industria editorial nacional.

Edad recomendada: de 3 a 10 años.

Katherine Mansfield, Felicidad y otros cuentos

$8000

Sello Sonora

Neón Ediciones

Año 2016

Narrativa, cuentos

Páginas: 246

ISBN: 978-956-9274-47-3

Lo mejor de la narrativa de Katherine Mansfield se reúne en esta gran colección: «Felicidad», «La mosca», «La casa de muñecas», «La fiesta en el jardín», «Vida de Ma Parker», «La mujer del almacén», «Preludio», «El canario», «La lección de canto». Estos cuentos se desarrollan en escenarios tranquilos, familias acomodadas, viviendas con hermosos jardines y personajes caracterizados por una terrible soledad espiritual.

En Felicidad y otros cuentos, la escritora recurre a la observación y la ironía para describir las costumbres sociales de la clase alta y sus mujeres insatisfechas rodeadas de frivolidad, junto con una dura crítica contra el sistema dominante.

Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888 – 1923), mujer rebelde y creativa, considerada una de las grandes figuras del cuento corto breve supo captar la sutileza del comportamiento humano a través de sus relatos cargados de simbolismos.

H.P. Lovecraft, sus mejores monstruos

$8000

Sello Sonora

Neón Ediciones

Año 2016

Narrativa, cuentos

Páginas: 244

ISBN: 978-956-9967-02-3

H.P. Lovecraft (Estados Unidos, 1890-1937) es uno de los narradores más influyentes y leídos de la literatura norteamericana. Sus cuentos exploran el terror y la ciencia ficción como género, marcando un precedente literario. Aquí hay una selección de los nueve mejores cuentos de distintas épocas de su escritura: «El color que cayó del cielo», «La llamada del Cthulhu», «Azathoth, Dagón», «El ser bajo la luz de la luna», «Las ratas de las paredes», «El clérigo malvado», «La música de Erich Zann» y «La ciudad sin nombre» están marcados por sus atmósferas macabras y por esa oscuridad tan protagónica en los mundos que inventa Lovecraft.

No en vano el escritor Michel Houellebecq dice de él: «Yo descubrí a H.P.L. a los dieciséis años (…) No sabía que la literatura podía hacer eso. Y, además, todavía no estoy seguro de que pueda. Hay algo en Lovecraft que no es del todo literario».

Horacio Quiroga, sus mejores cuentos

$7000

Sello Sonora

Neón Ediciones

Año 2016

Narrativa, cuentos

Páginas: 118

ISBN: 978-956-9274-30-5

Horacio Quiroga (Uruguay, 1878-1937) es una de las voces más leídas y emblemáticas de la literatura uruguaya y latinoamericana. Sus libros Cuentos de la selva y Cuentos de locura de amor y de muerte marcaron a distintas generaciones con historias fantásticas narradas con gran maestría.

Les presentamos una selección de los 9 mejores cuentos de Quiroga entre los que están: «El almohadón de plumas», «La tortuga gigante», «Las medias de los flamencos», «La abeja haragana», «La gallina degollada», «Historia de dos cachorros de coatí y dos cachorros de hombre», «El potro salvaje», «Hombre muerto», «La gama ciega».

INCONFORMIDAD – Arte política psicoanálisis – Marcelo Percia

$13800

Ediciones La Cebra

Argentina

2011

Páginas 312

ISBN 978-987-26464-2-4

Inconformidad no es estado de infelicidad como la insatisfacción. Si la insatisfacción se queja por el mundo que tenemos o por algo que la vida no nos da, inconformidad insiste como deseo que se suelta de lo existente. El deseo llega de visita a las formas, las habita, atraviesa sus extensiones, pero no quiere quedar atrapado en ellas. En la insatisfacción, el deseo (enredado) se levanta de mal humor, pierde sus mejores horas en quehaceres de mantenimiento de las formas, contrae obligaciones, se vuelve demandante de todo y termina convencido de que la vida le debe satisfacción. Inconformidad no es reacción del alma frustrada. No deviene del desencanto ni deriva de la desilusión. Frustración, desencanto, desilusión, son reclamos de la conformidad decepcionada. La decepción es venganza de creyentes que sienten sus expectativas estafadas. Inconformidad respira un aliento sin fin, un movimiento en el que el deseo se inspira y se disuelve en el aire.

Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: judith Butler – Isabell Lorey

$24700

Ediciones La Cebra

Alemania

2017

Páginas 192

ISBN 978-987-3621-32-1

Disputas sobre el sujeto, el título que este libro conservó por más de veinte años, se refiere a las dificultades y a las limitaciones de devenir sujeto de forma hegemónica, cuando el ideal de sujeto se comprende como autónomo, masculino, heterosexual, blanco, propietario y ciudadano. Sin embargo, Disputas sobre el sujeto se refiere también a las capacidades de ser original de todos aquellos que no lograrían convertirse en sujeto de esta manera, es decir que también se refiere a las reinterpretaciones, las denegaciones y las resistencia de este ideal moderno y occiidental de sujeto. El marco de este libro construye la teoría del sujeto que Judith Butler formuló en sus dos primero libros El género en disputa y Cuerpos que importan, donde la relación entre el sujeto y el poder remite a Michel Foucault, cuyas reflexiones fueron tan decisivas para Butler como para mi crítica mimética a sus reflexiones. Siempre comprendí los textos de Butler como intervenciones políticas, pues ella misma aclaró a menudo que sus reflexiones transdisciplinarias excedían el contexto teórico y tenían consecuencias en la práctica política. Butler deconstruyó radicalmente la idea de un sujeto autónomo que sería la condición de la agencia y cuestionó así las concepciones dominantes de la acción política colectiva. Por esta razón, la disputa sobre el sujeto del título del libro se refiere también a las políticas que consideran que un sujeto colectivo es indispensable para la acción colectiva. A inicios de los años noventa, Butler efectuó una crítica a tal sujeto político colectivo mediante los efectos excluyentes que la categoría «mujeres» tenía para una política feminista blanca. Con su crítica a las construcciones identitarias y a la «política de la identidad», Butler tematizó ya en aquel entonces las formas de luchas sociales y políticas de una manera que hasta el día de hoy continúa marcando no solo las políticas feministas sino también las políticas emancipatorias y de izquierda en general.

PSYCHÉ. Invensiones del otro – Jacques Derrida

$33000

Ediciones La Cebra

Francia

2016

Páginas 832

ISBN 978-987-3621-25-3

«La cuestión esta vez no será: ¿qué es el espíritu? Sino: ¿qué es el alma?/ En realidad, Psyché, el nombre propio, es también el nombre común de un gran espejo móvil y giratorio: invención del arte por un Narciso moderno, nombre propio y nombre común, el mito y la técnica, la imagen y la especulación. Conduciendo a través del duelo y el don, esta reflexión proyecta aquí de otro modo lo que Freud llamaba la Introducción del narcisismo. / Después de la lectura de una Fábula de Ponge («por la palabra por comienza pues este texto…»), el primer ensayo de esta recopilación analiza la esencia de la invención, la historia de su concepto, la posibilidad e imposibilidad de su acontecimiento, los principios de su legitimación. ¿Por qué la invención no se deja reducir al descubrimiento, a la imaginación o a la producción de la cosa? Y la invención del otro, ¿es la iniciativa absoluta de la que el otro es responsable y que le retorna, o bien lo que yo imagino del otro aun retenido en mi psyché, mi alma o el yo de un espejo? / Estas cuestiones y su desarrollo sirven de entrada como hilo conductor a través de una veintena de textos: largos estudios o conferencias, series de aforismos o fragmentos de correspondencias. Los primeros destinatarios son a veces, a veces solamente, los amigos, hombres y mujeres, conocidos o desconocidos, vivos o no, pensadores, filósofos de la tradición o maestros de la «teología negativa», escritores, hombres de teatro o de política, arquitectos y psicoanalistas. Pero el otro que de antemano siempre se inventa, ¿no es ese mismo el primer destinatario?»

 

Heterografías de la violencia. Historia, Nihilismo, Destrucción – Sergio Villalobos-Ruminott

$14900

Ediciones La Cebra

Chile

2016

Páginas 256

ISBN 978-987-3621-22-2

Esta serie de intervenciones heterogéneas intentan pensar la problemática relación entre historia y destrucción desde el punto de vista de la planetarización del nihilismo y el consecuente agotamiento del orden categorial moderno, incluyendo el universitario. Para tal efecto, se renuncia a un discurso disciplinario hegemónico y se elaboran interrogantes que resuenan a nivel histórico, teórico y literario. Se trata de pensar los procesos flexibles de acumulación, las formas post-fordistas de violencia, la transformación del Estado, la guerra y la soberanía, en tensión con otras formas históricas de imaginación que resisten su total nihilización.

DESDE EL EXILIO. La creación artística como testimonio – Franco Rella

$13800

Ediciones La Cebra

Italia

2010

Páginas 160

ISBN 978-987-24770-8-0

Hemos partido de la desnudez, y, en efecto el desterrado está desnudo. No puede valerse en tierra extranjera de las costumbres que lo han vestido y protegido: su exposición es absoluta y siempre riesgosa.

Tanto más riesgosa es su condición, porque en tierra extranjera todo le es extranjero, incluso su canto, como ha escrito Saint-John Perse, incluso su palabra. El desterrado habla entonces una lengua extranjera no sólo para quien lo escucha, sino también para sí mismo: una lengua que está siempre y constantemente sobre el borde extremo de la afasia, de la extinción de la palabra. Entrar en la muerte de la palabra, como hemos visto en Billy Budd, es entrar en la muerte. Sin embargo, es necesario continuar, continuar tercamente con la esperanza de que aquello que aparece inarticulado, aquello que a veces aparece como un gimoteo quedo, o es más, como un piar estridente, se articule en una historia, en relato, y que devenga así no sólo expresión de incomodidad, de sufrimiento, o de impotencia, sino verdadero testimonio.

En la opacidad silenciosa de la vida desnuda, en la melancolía sin nombre de una tarde en una ciudad extranjera, en el sentimiento sofocante de la muerte, o en la ebriedad de la percepción de una verdad inminente pero inaferrable, en la desesperación de sentirse entre las cosas, buscar una historia significa trabajar pacientemente los confines para transformarlos en tránsitos y en pasajes: en umbrales. O, si esto no es posible, al menos buscar capturar  y comunicar que el confín mismo, que ahora parece insuperable, no es el último confín. Más allá de él hay probablemente otro confín, otro horizonte. Si un día logro cruzarlo, podré oír y hablar de las voces que ahora solo puedo imaginar, adivinar moverse como un hálito ligero llevando el sueño, como dijo Leopardi, de otras posibles regiones, de otras estaciones.

EXTRAÑOS MODOS DE VIDA – Mónica B. Cragnolini (comp.)

$13800

Ediciones La Cebra

Argentina

2014

Páginas 288

ISBN 978-987-3621-11-6

Extraños modos de vida da cuenta de la presencia nietzscheana en los debates actuales de la biopolítica. Las nociones nietzscheanas de vida, voluntad de poder, ideal ascético, resuenan de maneras diferentes en la contemporaneidad. Mario Martín Gómez Pedrido, María Luisa Pfeiffer, Hernán J. Candiloro, Noelia Billi, Sebastían Chun, Gabriela Balcarse, Virginia Cano, Julián Ferreyra, Fernando M. Gallego, Paula Fleisner y Mónica B. Cragnolini intenta, a lo largo de este libro, testimoniar esas resonancias nietzscheanas en Heidegger, Foucault, Derrida, Blanchot, Bataille, Agamben, Deleuze, y otros pensadores que pasan por estas páginas desde un diálogo explícito o implícito con Nietzsche, diálogo que hace posible pensar las problemáticas que más nos cuestionan y atañen a nuestro presente.

LA DECLOSIÓN – (Deconstrucción del cristianismo, 1) – Jean-Luc Nancy

$26700

Ediciones La Cebra

Francia

2010

Páginas 272

ISBN 978-987-24770-0-4

«Me parece superfluo repetir aquí todos los reproches con los cuales es legítimo abrumar al cristianismo, desde el desasimiento del pensamiento hasta la explotación innoble del dolor y de la miseria. Es necesario llevar más lejos la acusación -o bien ir más lejos que la acusación- para interrogar las condiciones de posibilidad de una dominación religiosa tan potente y duradera, ejercida sobre un mundo que al mismo tiempo apenas deja de quebrantar y deponer esa misma dominación, y que encontró en ella las armas contra ella misma (la libertad, el individuo, la razón misma). No se trata de esto aquí.

Por el momento, basta un señalamiento, aunque esencial. El cristianismo no designa, esencialmente, más que la exigencia de abrir en este mundo una alteridad o una alienación incondicional. Pero «incondicional» quiere decir: no indeconstruible, y debe designar la carga, de derecho infinita, del movimiento mismo de la deconstrucción y de la declosión.

El cristianismo está en el corazón de la declosión como está en el centro de la clausura. La lógica o la topología de esta imbricación deberá ser desmontada por ella misma: pero en principio lo que importa es reconocer lo bien-fundado. Y aquí, una vez más, esto se encuentra en la existencia de lo incondicionado, o del alogon, sin el cual, o más bien sin la apertura, sin la exposición al cual, debemos renunciar a pensar.

Esta afirmación, o esta serie de afirmaciones, implica la posibilidad no sólo de deconstruir el cristianismo -es decir de conducirlo en el movimiento por el cual la filosofía destierra, complica y desmonta su propia clausura-, sino de tomar en él, en él al salir de sí, de él, excediéndolo, el movimiento de una deconstrucción: el desajuste de las piedras y la mirada hacia el vacío (hacia la cosa-nada), su distanciamiento. Que pueda significas, más precisamente, esto, eso de lo que deberemos ocuparnos.»

 

CONSIGNAS – Oscar Ariel Cabezas; Miguel Valderrama

$11500

Ediciones La Cebra

Chile

2014

Páginas 160

ISBN 978-987-3621-12-3

Consignas puede ser presentado como un pequeño índice lexical con que abordar la geografía de una lengua en crisis, como una especie de esbozo inconcluso del abecedario político y cultural de la izquierda y del tiempo presente. La orden dictada por la consigna es la de la intervención, la de un poder o fuerza performativa que se pone en movimiento en cada declaración, en cada acto de existencia. Consignas pone en movimiento una «conversación», una especie de «confrontación amistosa» que no termina de decidirse sobre el destino de lo puesto en movimiento. Tanteos, movimientos en zigzag, negaciones, caracterizan un intercambio intelectual que desconfía de las geografías heredadas y de los estados de la lengua marxista. Tras la segmentariedad de la línea zigzageante es posible observar un común movimiento re reflexión. Oscar Ariel Cabezas y Miguel Valderrama sobrehilan los movimientos de esta conversación. La guía de viajes, el pequeño índice lexical o el abecedario político sirven aquí como excusa o justificación al libre despliegue de un patrón de pensamiento, a la simetría de un trazo que no pertenece ni a uno ni a otro interlocutor.

SIN RETORNO – Raúl Rodríguez Freire

$21150

Ediciones La Cebra

Litteramericana

Chile

215

Páginas 328

ISBN 978-987-3621-15-4

¿Cómo comprender en el siglo XXI una narrativa que, a pesar de ser escrita desde o sobre América Latina, ya no quiere estar sujeta a ningún territorio? La respuesta a esta interrogante permite advertir la relevancia de Los detectives salvajes, dado que esta obra logró deconstruir aquella escritura que hacía suya una determinada política de filiación, aquella que, insistiendo en la búsqueda de la identidad y los orígenes tornó la fijeza de la experiencia en máximo y autoritario recurso narrativo. Sin retorno se presenta, entonces, como la exposición de esa necesaria articulación entre literatura y democracia.

 

Nodaléctica – Roque Ferrán

$21150

Ediciones La Cebra

Argentina

2018

Páginas 168

ISBN 978-987-3621-51-2

Nodaléctica es un movimiento de pensamiento que involucra el cuerpo y la palabra por igual; es un movimiento transversal a todas las divisiones y oblicuo a todas las posiciones: transdisciplinario, transgénero y transpolítico. / Nodaléctica es un método sin reglas ni procedimientos establecidos, que se muestra an(u)dando, que se desea ejemplo-ejemplar y no modelo o arquetipo; los resultados de su saber-hacer-allí nunca están asegurados de antemano, pero sí la implicación libre que genera en sus consecuencias decididas. / Nodaléctica es, también, una invitación de pensamiento abierta a cualquiera: el tiempo que cada quien pueda suspender su locura de creerse uno unificado o múltiple dispar y poner en juego la triplicidad irreductible que nos constituye, junto a otros. / Nodaléctica es, para resumir, una palabra inventada, un método filosófico, un lugar en gestación, pero sobre todo es un llamado al pensamiento conjunto, anudado y solidario de las partes sin parte que se sientan interpeladas a generarlo.

NODAL. Método, estado, sujeto – Roque Farrán

$13800

Ediciones La Cebra

Colección Palinodia

Argentina

2016

Páginas 228

ISBN 978-987-3621-27-7

¿Me adelanto demasiado a lo que vendrá si afirmo intempestivamente que el método es el sujeto? En parte sí, en parte no. Me explico. El sujeto es, en parte, ese gesto de anticipación, de intuición, de precipitación y de decisión: el arrojo hacia la pura contingencia en una apuesta de pensamiento sin garantías; pero además es, por otra parte, el volver sobre los pasos dados, dar cuenta del recorrido, el modo, mostrar a otros por dónde se ha ido, se ha encontrado y se ha perdido. En fin: el método. El Estado, en este asunto complejo de idas y vueltas, puede cumplir dos funciones contrapuestas: o bien puede tratar de controlar si el camino de ida coincide maximalmente con lo que se cuenta a la vuelta, vía una constricción lingüística evaluadora y correspondentista, o bien puede habilitar que se abran y bifurquen los caminos en su pura potencia genérica. Me confío a esta última función y produzco en el cruce, el encuentro, el entrelazamiento: sujeto, método, estado. Es decir, me inscribo en una tradición materialista de producción teórica.

Fantasías fundamentales. Deseo, culpa y género – Luciano Lutereau

$11500

Ediciones La Cebra

Argentina

2018

Páginas 168

ISBN 978-987-3621-46-8

Vivimos en un mundo de fantasías. Las actuamos, nos defendemos de ellas. Una de las más importantes: la de seducción. Todo el tiempo seducimos. Al hablar se seduce. Contar una desgracia puede ser un modo de seducir, también hacerse el tonto. Y el secreto de la seducción es que se seduce activamente para evitar ser seducido. Es decir: más seductor es alguien, más pasivo es en el inconsciente. Lo demuestran los varones que se hacen los galanes, y luego de la conquista pierden el deseo; tanto como las mujeres que «van al frente», pero en la intimidad son muy inseguras. Porque respecto a la seducción sólo se puede tener una posición pasiva; eso quiere decir que el seductor por excelencia sea el padre. El Patriarcado es una fantasía. / No es la belleza la que une los cuerpos, sino la fantasía de seducción que, en el varón y la mujer, tiene dos elementos: por un lado, la mujer no acepta la seducción, pero al rechazarla se declara seducida; por otro lado, el varón se afirma como seductor cuando la mujer se le niega, su deseo es proporcionar al modo en que ella lo castra. La castración enciende el deseo de la seducción. Y no tiene nada que ver con la histeria: una mujer puede negar la seducción, para incentivar al seductor, y no por eso «histeriquear». Son cosas distintas. / Las formas de desear dependen de cómo se relacionen actividad y pasividad. Masculino es el deseo en el que la actividad compensa la pasividad, y es activo para no ser pasivo, mientras la pasividad es su condición. Por eso los varones suelen hacer chistes homofóbicos o misóginos. En la feminidad, actividad y pasividad no se compensan sino que se influyen recíprocamente: femenino es el deseo activamente pasivo (de la que busca una seducción que rechaza) o pasivamente activo (de la seductora que se inhibe). El deseo femenino tiene más posibilidades. Cada una de esas posibilidades es una fantasía específica.

BARUCH – Diego Tatián

$11500

La Cebra Editorial

Argentina

2013

Páginas 80

ISBN 978-987-28096-0-7

Diego Tatián recorre en este libro (cuyo título sugiere que se tratará, si no es absurda la distinción, más con el hombre que con el filósofo) algunas historias poco conocidas, laterales de la vida de Spinoza. Manteniéndose en el umbral entre el cuento, el ensayo y la filosofía, Tatían va componiendo una imagen (como tal vez diría Benjamin) del autor de la Ética. Preciosos veintidós capítulos, en que se entreverán el hombre -el niño, el amigo, el hermano, el compañero, el hijo, el maestro, el inquilino, el solitario, el olvidado, el muerto- y el filósofo -la obra -. Tatián, sin embargo, a la manera de Borges con Válery, no hablará de «una imagen de Spinoza», sino de «Spinoza como símbolo»: de la palabra libre, de la singularidad lúcida», pero también de la militancia de «deseo de comunidad»:

«Filósofo de la necesidad, el autor de la Ética nos lega la idea preciosa de que la historia -cualquiera sea el momento en el que nos haya tocado nacer- está radicalmente abierta a un trabajo del pensamiento y de la militancia (que es una forma del pensamiento). Símbolo de la palabra libre, de la singularidad lúcida, Spinoza lo es al mismo tiempo del filósofo que toma por su objeto más eminentemente filosófico los avatares colectivos orientados a la igualdad, a los encuentros políticos y las composiciones de indeterminada pluralidad, que todos los tiempos producen con intensidad mayor o menor. Esa encrucijada de soledad serena y deseo de comunidad; de cautela y apertura a los demás; de lucidez filosófica y pasión política, dotan a la aventura spinozista de una extrañeza sensible que logra conjugar amor y pensamiento -según nos lega su expresión «amor intelectual»-, y de una potencia crítica que jamás subordina la emancipación al poder -sino siempre al revés- ni la transformación colectiva a la línea de la desgracia». 

LA PREGUNTA POR LO ACONTECIDO. Ensayos de anamnesis en el presente argentino – Alejando Kaufman

$16200

Ediciones La Cebra

Argentina

2012

Páginas 352

ISBN 978-987-28096-2-1

Hay una condición de la escritura crítica que es, por un lado, la relación con la actualidad, en cuanto punto de observación, en la relación con el objeto. El objeto es el instante más inmediato, pero la escritura no remite a ese instante, no tiene a ese instante como interlocutor, sino que refiere a una temporalidad ilimitada. Esa cuestión de la escritura no se puede ni decir porque enseguida es rechazada por romántica y todo tipo de idealismos. Sin embargo, lo que supone, en el marco de una ética entendida como cuidado de sí, es que esa escritura no espera nada. Es una escritura que, a la vez que interpela el instante, no espera nada de él sino que se refiere a una extemporaneidad. Como si se guardara un mensaje en una botella. Tiene que ver con la dimensión imaginaria de la escritura: no espero nada. hay que creerlo seriamente y uno no siempre puede creerlo seriamente. Y eso es muy determinante para la escritura. Es decir: es un proceso imaginario. Escribo esto y será leído dentro de veinte años. Lo cual implica también ponerse en el compromiso de remitirse a ese lector. O sea, si puede ser leído dentro de veinte años, podría ser leído ahora […] Un libro hoy es una suerte de escándalo banal, no en el sentido etimológico de la palabra, sino banal. O sea, de repente es como si apareciera una nueva moda o una ropa nueva, o cualquier otra cosa. La manera en la que se mercantilizan los productos es discursiva, es categorial, no es anecdótica, como suele plantearse. Creo que una de las cosas que me preocupan es una reflexión radical sobre el mercado. No en términos de una denostación moral, sino en el sentido de cómo constituye nuestras prácticas. Y las constituye del modo más estrecho. Entonces, lo que busca el proyecto de la escritura es cómo escribir una frase que se sostenga en estado de discusión, o de resistencia, o de interpelación, inclusive de supervivencia – por eso decía lo de un tiempo posterior -. Esta frase no puede ser leída ahora, tiene que ser escrita como si no pudiera ser leída ahora, como si pudiera ser leída en otro momento. Ahí está el tema de la dilación, que es una forma de la elusión, de la sustracción: postergar. Esta es una escritura diferida. Ahora no es el momento en el que se puede escribir esto, va a ser otro el momento.

A.K., El río sin orillas N° 1

GRAMSCI EN LAS ORILLAS – Oscar Ariel Cabezas (comp.)

$24700

Ediciones La Cebra

2015

Chile

Páginas 352

ISBN 978-987-3621-19-2

¿Puede Antonio Gramsci, un pensador fragmentario más parecido a Friedrich Nietzsche y a Walter Benjamin que a Hegel o Croce, ser reducido a las interpretaciones que hoy se hacen, de un lado y del otro, de que su filosofía ha muerto? Su lectura y las interpretaciones que ofrece este libro -titulado a propósito de la burocratización de los saberes académicos y de la monumentalización de los archivos, Gramsci en las orillas– parece indicar que el legado de los libros incompletos está ahí como ese «peligroso suplemento» que activa las potencialidades de la teoría política. Prueba de ello, es el libro que el lector tiene en sus manos como invitación a la reescritura de la imaginación política y orillera del legado y la herencia del «lenguaje vivo» de Gramsci.

DISCURSO, FIGURA – Jean-Francois Lyotard

$27500

La Cebra Editorial

2014

Páginas 624

ISBN 978-987-26464-1-7

Discurso, figura, constituye un recorrido obligado para comprender el pensamiento de Lyotard. La obra, que precede a Economía libidinal, se inscribe en el proyecto, nunca desmentido, de una “crítica práctica de la ideología”.

Sin embargo, Discurso, figura, no trata ni de economía política ni de historia, sino de pintura o, más precisamente, de ese «espacio figural» presente tanto en el discurso como en la figura. «Hay una convivencia radical de la figura y el deseo», Afirma Lyotard, pero, a diferencia de Freud, que ignora las experiencias de la modernidad artística e intenta reducir esta connivencia al lenguaje y a la «buena forma», Lyotard asimila lo figural a una dinámica energética que transgrede los códigos habituales de la lectura de imágenes. Discurso, figura introduce así a un interpretación «intensiva» e inédita del arte moderno y contemporáneo.

Traducción Isaac Dentrambasaguas y Román Antopolsky

EN EL CIELO Y SOBRE LA TIERRA Conferencia sobre Dios a los niños – Jean-Luc Nancy

$9200

Ediciones La Cebra

Francia

2010

Páginas 64

ISBN 978-987-24770-7-3

En el cielo hay aviones, nubes, el sol, estrellas. Y para el bien de los humanos, hay también dioses, o un Dios. No todo el mundo cree en ellos (o en él), pero todos ven bien el misterio de su existencia. Cabe entonces preguntar, ¿hay ahí arriba en los cielos alguien, creador de todas las cosas? ¿Cómo hablar de eso? ¿Cómo comprender que a este ser invisible los hombres se lo hayan figurado de maneras tan diversas? ¿Cómo comprender que para otros, en cambio, los cielos estén vacíos?.

EMBRIAGUEZ – Jean-Luc Nancy

$9200

Ediciones La Cebra

Francia

2014

Páginas 64

ISBN 978-987-3621-02-4

Traducciones

“La embriaguez expresa, en su sentido más apretado –de la familia de la prensa, de la presión– el jugo que se comunica de los licores absorbidos. Extrae, exuda, destila, es decir, concentra, calienta, evapora y sublima. Lo sublimado es el espíritu, lo impalpable, lo inmaterial. Es inspiración, es soplo, es fuera de lugar y tiempo, presente concentrado en sí y que llamamos presencia de espíritu: toque vivo instantáneo de una verdad revelada. La embriaguez revela, es decir, se revela, a sí misma, y no revela un secreto. Se revela como impulso y vuelo del espíritu: entusiasmo, entrada en la morada de los dioses, desborde del saber, derrame de gracia. La embriaguez es condición del espíritu, hace sentir su carácter absoluto, es decir, su separación de todo lo que no es ese espíritu (todo lo que es condicionado, determinado, relativo, encadenado). La embriaguez misma es la absolutización, el desencadenamiento, la ascensión libre hacia el afuera del mundo. Es el goce: la identidad en el abandonarse al empuje que desata lo idéntico, el cuerpo resumido a su espasmo, a un suspiro o un grito arrancados, exclamación entre lágrimas y lava»

Traducción Nicolás Gómez

¿UN SUJETO? – Jean-Luc Nancy

$15900

Ediciones La Cebra

Francia

2017

Páginas 84

ISBN 978-987-3621-07-9

«…Yo diría hoy que eso a lo que estamos constreñidos a llamar ‘sujeto’, a falta a veces de otro término para designar a un existente singular expuesto al mundo, no ‘es’ nada que pueda tratarse como el sujeto de atribuciones posibles (X es grande, moreno, erudito, orgulloso…) sino que ‘es’ solamente en el movimiento que lo expone al mundo, es decir, a las posibilidades de sentido. […] Dicho de otro modo, lo que adviene es que el existente se deshace de toda pertenencia, asignación y propiedad para enviarse, dirigirse, dedicarse a… nada distinto al hecho mismo de existir, de estar expuesto a reencuentros, a sacudidas, a encadenamientos de sentido. Cada vez en un ‘advenir, un ‘producirse’y un ‘jugarse’ en el que seguramente puede reconocerse un ‘sí mismo’ pero solo reconociendo al mismo tiempo que ese ‘sí mismo’ (ese sujeto) se encuentra infinitamente alejado, arrojado detrás y delante, por el choque mismo del ‘advenir’…»

Traducción L Felipe Alarcón

 

58 INDICIOS SOBRE EL CUERPO – Jean-Luc Nancy

$10500

Ediciones La Cebra

Francia

2008

Páginas 64

ISBN 978-987-22884-5-7

¿Por qué indicios en lugar de caracteres, signos, marcas distintivas? Porque el cuerpo escapa, nunca está asegurado, se deja presumir pero no identificar. Siempre podría no ser más que parte de otro cuerpo más grande que tomamos por su casa, su coche o su caballo, su asno, su colchón. Podría no ser más que un doble de este otro cuerpo pequeñito y vaporoso que llamamos su alma y que sale de su boca cuando muere. Disponemos solamente de indicaciones, de huellas, de improntas, de vestigios.

 

 Jean-Luc Nancy (1940). Profesor de la Universidad de Estrasburgo, es una de las figuras más relevantes del pensamiento contemporáneo. Su obra, ampliamente reconocida, aborda diversas problemáticas de orden filosófico, político y cultural. Entre sus libros se destacan: Ego sum (1979), La comunidad desobrada (1983), El imperativo categórico (1983), El olvido de la filosofía (1986), Un pensamiento finito (1990), Corpus (1992, 2006), Ser singular plural (1996), Hegel, la inquietud de lo negativo (1997), La declosión (2005), Tumba de sueño (2007) Verdad de la democracia (2006) La adoración (2010)

 

IMAGEN, CUERPO – Alejandra Castillo

$15900

Ediciones La Cebra

Chile

2015

Páginas 96

ISBN 978-987-3621-18-5

Biblioteca Patricio Marchant

Lo propio de la imagen es sustraerse a la mostración de “una imagen”. ¿Qué le ocurre a la imagen cuando lo que esta enseña es un cuerpo? Más aún, ¿qué sucede cuando este cuerpo es un cuerpo sexuado? A la propia complicación que toda imagen porta, no podríamos dejar de advertir la complicación de un cuerpo cuyo género es la explicación de un orden binario que lo fija masculino o femenino; lo describe funcional y eficiente bajo el par de lo normal o lo patológico; y lo visibiliza bajo jerarquías raciales que desde la dicotomía de la luz y la oscuridad organizan un espacio en común de dominio y, a su vez, de exclusión y de segregación. Como bien sabemos, este orden doble, que no deja de hablar a cada momento de binomios, dualidades y dicotomías no son sino señuelos y formas de lo Uno, de la propiedad, de la verdad, de las metáforas arraigadas en la voz «origen». Este libro reúne una serie de ensayos que buscan complicar la imagen desde el cuerpo, la performance y la propia imagen buscando cuestionar, a su vez, el orden del género en lo que éste tiene de orden de la identidad.

 

Alejandra Castillo (1974), Doctora en Filosofía. Académica del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, Santiago de Chile. Directora de la revista de cultura Papel Máquina. Es autora de Disensos feministas (2016), Imagen, cuerpo (2015), Ars disyecta. Figuras para una corpo-política (2014), El desorden de la democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile (2014), Nudos Feministas. Política, filosofía, democracia (2011), Democracia, políticas de la presencia y paridad (2011), Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007), La república masculina y la promesa igualitaria (2005). Editora de Martina Barros, Prólogo a la Esclavitud de la Mujer (2009); y coeditora de Arte, archivo y tecnología (2012), Re-escrituras de José Martí (2008) y Nación, Estado y cultura en América Latina (2003).

SIMONE DE BEAUVOIR – Alejandra Castillo

$13800

La Cebra Ediciones

Chile

2017

Páginas 96

ISBN 978-987-3621-34-5

Mucho antes de la afirmación de los feminismos «post-humanistas», Beauvoir advertía sobre la estrecha vinculación entre la humanidad y lo masculino: «la humanidad es masculina y el hombre define a la mujer». Advertencia crítica que no hace sino ahondar en una ya antigua querella: el feminismo no es una «comunidad de mujeres». O, dicho en otras palabras, el feminismo no es un humanismo. Lejos de las corrientes utilitarias, que señalan que el feminismo siempre ha sido una forma política para la consecución de ciertos fines prácticos que calzan plenamente con la idea de «individuo» de la tradición liberal, el feminismo busca la transformación de la política moderna y no su adecuación. La transformación implica un punto de fuga, un lugar indeterminado de invención y transformación, cierta negatividad imposible de asir en las prácticas ritualizadoras y reconocibles de la política. De ahí que no podamos enmarcar y delimitar la apuesta filosófica feminista de Beauvoir bajo las consignas de un «humanismo liberal». Sin lugar a dudas, bien podríamos situar al mismo nivel el antagonismo de clases con el feminismo. Pues, si el proletariado busca la transformación de todas las relaciones sociales, no busca a través de la lucha de clases su adecuación al orden capitalista, no busca la reificación del «ser proletario» en un mundo postclases, sino que, por el contrario, busca en la propia acción de clase la disolución de toda clase. De igual modo, el feminismo no busca mejorar la posición de la mujer en la sociedad patriarcal; busca, por sobre todo, la transformación total de las relaciones sociales patriarcales. Y en esa transformación, sin lugar a dudas, la primera despedida será la «Mujer». En la estela que deja esta enunciación, es posible afirmar que feminismo no es, no puede ser, un humanismo.

MARX – Vol. 1: Una filosofía de la realidad – Michel Henry

$27500

Ediciones La Cebra

Francia

2011

Páginas 500

ISBN 978-987-26464-4-8

Ningún filósofo tuvo más influencia que Marx; ninguno fue peor comprendido. Las razones por las cuales el pensamiento filosófico de Marx ha quedado sumido hasta nuestros días en una oscuridad casi completa son múltiples. Sin embargo refieren todas al marxismo, y en cierto modo le son consustanciales.El marxismo es el conjunto de los contrasentidos que se han hecho sobre Marx. Tal situación -la divergencia progresiva y prontamente decisiva que se opera entre el pensamiento propio de Marx y, por otro lado, el conjunto de los postulados teóricos y prácticos que constituyen lo que podemos llamar el o los marxismos- no se debe al azar. Ciertamente el marxismo se reclama de Marx. Lo que lo caracteriza, no obstante, es que, esencialmente orientado hacia la acción política y sus problemas, solo retuvo de la obra original aquello que podía estimular esa acción y, en la urgencia de una situación determinada, hacerla más eficaz. Cierto es que la teoría no fue totalmente desatendida, ya que deviene fuerza desde el momento en que penetra en las masas; pero es precisamente esa teoría, un resumen más o menos sumario al servicio de la «praxis revolucionaria», la que sustituyó el contenido de una filosofía, bajo pretexto de exhibir de ella lo «esencial».

Traducción Nicolás Gómez

Los feminismos ante el neoliberalismo – Malena Nijensohn

$10500

Ediciones La Cebra

Argentina / Alemania

2018

Páginas 72

ISBN 978-987-3621-45-1

Con el objetivo de pensar el mutuo rechazo entre feminismo popular y neoliberalismo, proponemos dos ejes de abordaje: el feminismo como resistencia al neoliberalismo y la relación feminismo y Estado.

¿Cómo se articulan las luchas de los feminismos populares con la resistencia al capitalismo? ¿Cómo operan las tecnologías neoliberales de gobierno en la constitución de nuestras subjetividades? ¿Cómo influye el código mercantilista de la existencia en nuestros activismos feministas? ¿Cómo construir feminismos capaces de confrontar con la precarización y los discursos rancios del éxito? Son algunas de las preguntas que dispararon las reflexiones.

¿Puede ser la precari(e)dad el punto de partida de las alianzas políticas y sociales? La publicación pone en tensión el reclamo por una profundización de la democracia (a través de la demanda de derechos y del compromiso con las instituciones) y las experiencias militantes que rebasan las instituciones estatales. Como corolario, una reflexión crítica sobre el feminismo y el punitivismo para plantar nuevos horizontes más relacionados con la justicia social que con el endurecimiento de penas.