Mostrando todos los resultados (32)

EL SECRETO DE LOS PRÓCERES. Tomo 1

$15990

Autor

RAMDOHR, ERWIN

SKU

9789563984927
En el año 1835 el hacendado chileno Luis Manuel García-Lazcano le encarga a su eterno lacayo y secretario, Juan Ramírez, que escriba las memorias de ambos. A corto andar queda claro que los dos nacieron el mismo día en la hacienda Santa Lucía en el valle del Maipo, que fueron amigos en la infancia y que pudieron ir al colegio gracias a la intercesión del abuelo del patrón. También se sabe que de niños fueron compañeros de juego de los hermanos Carrera, de quienes fueron después acérrimos contrincantes en los avatares de la independencia de Chile. Juan, tratado desde niño como Juancho, inicia el relato a la edad de 17 años, cuando los dos jóvenes, recién salidos del colegio, parten a Cádiz, España, donde los espera el tío paterno de Manolo, su patrón. De soslayo revela partes de su infancia y cómo la íntima amistad infantil con Manolo se ve truncada por la voluntad del padre de este, quedando de manifiesto que entre personas de distintas clases no puede existir dicha fraternidad. A partir de ese momento fue siempre su lacayo personal. En particular se destaca la gran inteligencia y la avidez para el estudio del joven Juan, quien se transforma en el sostén intelectual de su amo. En Cádiz, y bajo la tutela del tío, el joven Luis Manuel entra en contacto con las logias masónicas secretas que sueñan con la libertad del espíritu y, de paso, con la libertad de las colonias respecto de la monarquía española. Tiempo después, luego de haber conocido en España, Francia e Inglaterra a personajes como Simón Bolívar, José de San Martín, Juan Martín Pueyrredón y Francisco de Miranda, el tío y su sobrino vuelven a Chile con la misión de aglutinar a todos los iniciados en logias europeas y reclutar a nuevos aspirantes entre la clase alta chilena. El propósito de esta agrupación es, inicialmente, exigir al monarca, Carlos IV, la reinstauración de las cortes que había aprobado su padre, el rey Carlos III, que aseguraban cierta cabida a las ideas del liberalismo. En paralelo con el relato histórico se va conociendo la trama que se desenvuelve a partir de ese año 1835 y que involucra al hermano y al hijo de don Luis Manuel, quienes son partes de una agrupación carrerina interesada en restaurar el honor y la gloria de los tres hermanos que habían sido ajusticiados por sus excesos durante el proceso libertador. Con ese propósito traman el robo de las memorias para poder conocer los nombres de todos los masones cuya identidad permanecía secreta. Juan describe en detalle la participación de los masones chilenos en el desarrollo de todas las acciones que llevaron a la independencia del país y cómo, gracias a su astucia, pudieron aprovechar la perfecta circunstancia histórica de la prisión del joven rey Fernando VII para lograr en toda la América española la liberación de las colonias. Así se sabe cómo personajes de segundo orden, como Juan Martínez de Rozas, José Gregorio Argomedo, Juan Egaña, José Miguel Infante, Bernardo Vera y Pintado, Manuel de Salas y otros tantos estuvieron en los lugares precisos en los momentos adecuados para guiar el proceso en Chile. En una secuencia cronológica minuciosa se va siguiendo el desenlace de las acciones que contribuyeron al proceso libertador: asunción del poder de Mateo Toro y Zambrano, Primera Junta de Gobierno, motín de Figueroa, primer Congreso Nacional, primera toma del poder con participación de José Miguel Carrera, segunda asonada del mismo, conflicto de Carrera con Martínez de Rozas, primera campaña contra el ejército enviado por el virrey del Perú, destitución de Carrera del mando por parte de los masones, tercera toma del poder por Carrera, segundo conflicto con los españoles y la derrota definitiva en Rancagua con la consiguiente huida a Mendoza de gran parte de los patriotas. En medio de todas estas acciones aparece la Logia Lautarina, que dirige el movimiento patriótico en estrecha relación con el proceso libertador argentino. Surgen nombres como Bernardo O’Higgins, Juan Mackenna, José Gregorio de las Heras, José de San Martín y muchos otros, quienes son conocidos en forma personal por los personajes centrales de la novela. Es en casa de Luis Manuel, donde se reúnen esos primeros masones chilenos y, después, los lautarinos. Es allí donde se fraguan los planes para la instauración de la novel república y donde se sufren los traspiés de dicho proceso.

ALCOHOL Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA. Siglos XVII-XX, experiencias económicas, políticas y socioculturales

$12500

América en Movimiento

2019

Coleccion: Historias en disputa

ISBN 978-956-9645-23-5
Páginas 252

Los intentos por vincular el alcohol con el mundo del trabajo no han sido muy fructíferos en la historiografía laboral latinoamericana. Partiendo del supuesto que la consolidación del capitalismo y la condición de los trabajadores estaban reñidos con el consumo de alcohol y las festividades, los historiadores han asumido que el discurso y la legalidad del Estado moderno operaron de manera efectiva y temprana en el mundo popular, haciendo innecesario un mayor abordaje sobre el tema.

De esta forma, sugerimos en cada una de las contribuciones de este libro que la lucha en contra del alcoholismo fue parte de un programa civilizatorio que tuvo múltiples dimensiones, concordando con los actuales enfoques que señalan que el consumo de alcohol enfrentó la reducción de los espacios de tolerancia a comienzos del siglo xx, emergiendo un discurso crítico desde diversos grupos y ámbitos de la sociedad.

Esta publicación se hace parte de estas nuevas perspectivas, considerando importantes experiencias en distintos espacios económicos y socioculturales de América Latina, siglos xvii-xx, incorporando un conjunto de fuentes e interpretaciones que relacionan antecedentes, hechos y procesos históricos que permiten ampliar los registros de los problemas asociados al trabajo y su vínculo con el alcohol.

Autores:

Paulina Machuca Chávez, Ángela Vergara Marshall, Óscar Gallo Vélez, Jorge Márquez Valderrama, Ricardo Martínez Mazzola, Ana María Mateu, Juan Carlos Yáñez Andrade, Patricio Herrera González

MARX 200 AÑOS. Impactos y vigencias en el siglo XXI – José Ponce López (Compilador)

$12000

Editorial América en Movimiento

2019

Colección: Construcciones Críticas

Páginas 218

ISBN 978-956-9645-24-2

A modo de precaución, el libro que usted tiene en sus manos está lejos de proponer una receta única y articulada, pues más bien busca rastrear indicios y contribuir a un debate de largo aliento, que irá teniendo nuevas discusiones e interrogantes en el desarrollo de la lucha de clases. Quizás no haya otra manera de avanzar y pensar en la construcción de un proyecto de transformación social, sino que al fragor de las batallas, tal como
–quizás– el mismo Marx lo intuyó en el desarrollo de su activa y prolífica vida como militante revolucionario de la clase trabajadora

Autores

Luis Corvalán Marquez, Marcelo Morales, Giorgio Boccardo, Claudio Alvarado Lincopi, Pierina Ferretti,
Igor Goicovic

 

 

INQUISICIONES FIGURATIVAS. Conversión, tortura y verdad en el Atlántico Luso-Hispano. – Erin Graff Zivin

$11500

La Cebra Ediciones

Estados Unidos

2017

Páginas 228

ISBN 978-978-3621-33-8

Los debates en torno a las prácticas de la interrogación, la tortura y la confesión han resurgido a partir del 11 de septiembre de 2001 y de la divulgación de la existencia de violaciones a los derechos humanos en las cárceles y «sitios negros» [black sites] operados por la CIA fuera de EE.UU. La discusión sobre la tortura se ha ceñido, principalmente, a tres campos: el legal (¿está permitido?), el pragmático (¿funciona?) y el moral (¿es correcto?), eclipsando la más inmediata pero vital pregunta en torno a lo que la tortura hace.

¿Qué sucede dentro de la escena del interrogatorio y la tortura? ¿Qué tipo de subjetividades y verdades se constituyen a través de los actos de interrogatorio y confesión? ¿Por qué, para qué, se tortura?.

 

ESTÉTICA DEL NIHILISMO. Filosofía y desaparición – Claudio Martyniuk

$21150

La Cebra Ediciones

Argentina

2014

Páginas 232

ISBN 978-987-3621-03-1

El libro, un álbum de sombras, esboza una caracterización del nihilismo y tantea usos del silencio en un campo en el cual ética y estética son uno y lo mismo (Ludwig Wittgenstein). Entendiendo la estética como una reflexión acerca de la sensibilidad, se focaliza la problemática de la indiferencia y su tejido de sentidos políticos y morales, haciendo referencia a exterminios contemporáneos, en especial la desaparición de personas en la Argentina, y diversas formas de humillación institucional. Luego de analizar los modos de presentación del nihilismo en el derecho, aun en la «cultura de los derechos humanos», y los fenómenos de cristalización de la memoria de un pasado de exterminio, el estudio se centra en la problemática de la atención. Atención y silencio cálido (Simone Weil) se sostienen como condiciones prioritaria para evitar la reificación y el embotamiento, la burocratización de la memoria y el empobrecimiento de la experiencia que provocan actos de crueldad y la continuidad de exclusiones y aniquilaciones. La cultura de la memoria, cuyo prisma es el pasado, puede mantenerse alejada de los exterminios e imposiciones de dolor y humillación del presente, de las nuevas victimas que se convierten en tales bajo condiciones sensibles que las tornan ocultas, no sentidas. Sensibilidad y atención, entonces, son nominaciones de aquello que puede rebasar y exceder la acción nihilista que se manifiesta en la ética y la política. Con residuos de la epistemología, la estética nuestra su relevancia existencial y potencia de la economía del poder. Atención a las tecnologías testimoniales de experimentos científicos y expedientes judiciales, a los laboratorios en los campos de concentración, a las victimas experimentando junto a los victimarios, a las ciencias atravesadas de absolutos y a los juicios cargados de indeterminaciones, atención también a la escritura testimonial y a la tortura reglada en manuales, a la vestimenta y la desnudez, a las técnicas de sofocación y manipulación de la vergüenza, atención, por fin, a la asimetría del lenguaje ante las experiencias.

ÍCONOS DE LA LEY – Massimo Cacciari

$16200

Ediciones La Cebra

Italia

2009

Páginas 353

ISBN 978-987-24770-1-1

La noción de Ley está siempre en una situación paradojal: sus presupuestos son puestos en duda constantemente, pero la Ley sigue imperando. Massimo Cacciari atraviesa en este libro diversos ámbitos del pensar contemporáneo en los que la noción de Ley muestra ese carácter paradójico: desde el ámbito jurídico (Schmitt) al matemático (Brouwer); desde la pintura (Malevic, Klee, Mondrian) a la reflexión sobre la actividad artística (Florenskij); desde el ejercicio literario (Kafka) al pensamiento filosófico (Rosenzweig).

Cacciari descubre cercanías, atravesamientos y entrecruzamientos entre los lugares más lejanos de la vida del pensamiento y del arte. Desde un Nomos (Schmitt) ligado a la tierra a una ley exiliada de lo terreno (Rosenzweig), la cuestión de la ley no puede sino señalar ese lugar que supo tanto Kafka. Cacciari se demora en El procesoEl castillo y a lo largo de todo el libro se va delineando «la idea del universo como red compuesta de fibras infinitas, inervada por una trama de relaciones imperceptiblemente próximas la una a la otra, red entretejida por nadie, modelo universal sin Creador y sin Legislador o Mente que lo regule, pero organismo que obra según un orden propio, por nadie determinado»

EL CAMINO VERDADERO – Franz Kafka

$15900

La Cebra Ediciones

Rep. Checa

2014

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-09-3

Con el título El camino verdadero este libro ofrece en edición bilingüe la colección de aforismos confeccionada por Kafka en su estancia en Zürau, entre septiembre de 1917 y comienzos de 1918, en casa de su hermana Ottla, durante la primera convalecencia de su enfermedad. Corresponden a un conjunto de anotaciones que, desperdigadas en cuadernos, Kafka escogió y copió para formar con ellas una suerte de recopilación de aforismos con parentesco temático. Haciendo caso de esa idea, el amigo Max Brod les asignó el título «[Consideraciones sobre el pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero]», que en esta edición se conserva entre corchetes; se las conoce también como los «aforismos de Zürau».

A continuación, se puede leer un ensayo de Pablo Oyarzun – a quien pertenece la traducción y el aparato crítico-, sobre Kafka y el escepticismo, que toma estos aforismos como referencia central, proponiendo de ellos ciertas pautas de lectura.

Traiciones de Walter Benjamin – Miguel Valderrama

$11500

La Cebra Ediciones

Chile

2015

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-17-8

Traiciones de Walter Benjamin. El título anuncia una provocación, desliza una crítica, acaso la denuncia de una conspiración. Y sin embargo, nada más alejado de esta pequeña historia de la traducción. De una historia de las traducciones y comentarios de Walter Benjamin en castellano. Historia rudimentaria, apenas comenzada en un trabajo de lectura que por momentos parece imposible, atrapado entre la recitación de los textos y la propia práctica de paso a que la misma recitación da lugar. Demorada en los comienzos, esta pequeña historia encadena un texto a otro texto, una historia a otra historia.

Incluso más, se diría que en su ejercicio se consume en unos cuantos pasajes y anotaciones. Ensayando un monolingüismo sin reservas, la historia que se narra no desespera en su tarea de aprehender las decisiones de lectura y escritura que vienen a jugarse en la lengua de traductores y comentaristas. Pues, aquello que se quiere aferrar con desesperación no es otra cosa que la lengua materna. Una lengua que vela y desvela a cada paso un cierto concepto de historia, un determinado concepto de lengua e historia.

Soberanías en suspenso. Violencia e imaginación en América Latina – Sergio Villalobos Ruminott

$22950

Ediciones La Cebra

Chile

2013

Páginas 320

ISBN 978-987-3621-00-0

Los problemas inherentes al modelo republicano tradicional parecen agravarse para una América Latina inmersa en la globalización financiera y sus diversos mecanismos de acumulación, dejando en evidencia que las formas históricas de organización de la sociedad han quedado subsumidas al proceso de valoración capitalista, exponencialmente competitivo y globalmente articulado. La producción capitalista que ha sido históricamente destructiva, se muestra ahora, a diferencia del siglo XIX y gran parte del XX, como un proceso sin mediaciones ni contrapesos, cuestión que desoculta los secretos del viejo orden liberal: la complicidad entre guerra y acumulación moderna; el estado de excepción como regla de un derecho que se auto-inmuniza de la violencia subalterna (de la vida precaria), inoculando en ella la violencia mítica de la ley; el pacto social como garante de la propiedad y los privilegios del hombre privado, pero no sólo del hombre abstracto que Marx criticó como límite del imaginario burgués, sino de las corporaciones como instancias transnacionales de derecho privado que monopolizan la condición soberana de la excepción.

Las informaciones del inconsciente – VVAA

$13800

Argentina

2018

Páginas 160

978-987-3621-50-5

Coedición Reuniones La Cebra

 

Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del entre – Mónica B. Cragnolini

$16200

La Cebra Ediciones

Argentina

2006

Páginas 208

ISBN 987-22884-1-0

Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre” está dedicado a la problemática de la constitución de la subjetividad y de la alteridad. Puede parecer extraño que se “descubra” un pensamiento acerca del otro en un autor como Friedrich Nietzsche, a quien la interpretación lo ubicó durante mucho tiempo en la línea de un pensamiento individualista. Sin embargo, figuras-máscaras como las del amigo, el viajero y el ultrahombre están signando una continua desaprobación de sí: el «entre» de las fuerzas implica una tensión entre lo mismo y lo  otro, entre el azar y la necesidad, tensión que impide toda posibilidad de aseguramiento total de lo real y con ello, de aprobación de la otredad. En el cruce entre filosofía y literatura, el otro se delínea como una extraña morada en la propia mismidad.

CUANDO EL OTRO ES OTRO – Esteban Dipaola – Luciano Lutereau

$11500

La Cebra Ediciones

Argentina

2017

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-31-4

Los ensayos de este libro recorren los espacios sin órbita de la contemporaneidad, abordan los problemas de la desinstitucionalización de las sociedades y, con ello, del arrojamiento del individuo hacia el riesgo de su producción autobiográfica. Habilitan además a reflexionar –otra vez– sobre el sujeto y sobre los dispositivos y procedimientos de subjetivación. Organizan, en fin, los encuentros con el otro cuando es Otro, procurando problematizar las formas de responsabilidad hacia el prójimo, las derivas de la donación y su incidencia en la socialidad y, sin más, en el lazo social, las prácticas sociales y sus dinámicas, la hospitalidad y la amistad. Todas estas puestas en situación del pensamiento confluyen en expresar el devenir de la experiencia, es decir, la experiencia como multiplicidad y diferencia, consignar las formas paradojales de un orden que solo se mantiene sobre el caos. Esa es la inmanencia que como método aquí se expone: la confluencia de las categorías, las derivas de conceptos que, si el mundo se transforma con inasimilable presteza, también deben deconstruirse y reinventar sus lugares de expresión. El lazo social, el don, la hospitalidad, el sujeto y la amistad se presentan en este libro como constelaciones, pues todas estas categorías fluctúan entre sí y se refieren recíprocamente.

POSTSOBERANÍA – Literatura, política y trabajo – Oscar Ariel Cabezas

$13800

La Cebra Ediciones

Chile

2013

Páginas 300

ISBN 978-987-28096-3-8

Postsoberanía. Literatura, política y trabajo nos lleva un paso más allá en la búsqueda de lo que Foucault llamó una ontología del presente. En un diálogo implícito con recientes desarrollos que exploran el lugar de la cultura, la post-hegemonía, la razón imperial o, lo que refiriéndose a la hegemonía del capital, Cabezas denomina postsoberanía, el autor demuestra con brillo y contundencia que la ligazón soberana ha sido la fundación última de nuestro presente. Y si bien ese presente hoy se resquebraja bajo nuestros pies, este libro no recuerda que otras modalidades de existencia estuvieron desde siempre socavando su autoridad. Tres de estas modalidades aparecen ejemplarmente articuladas en su implicación de una historia a la vez universal y latinoamericana bajo los nombres de literatura, política y trabajo.

Horacio Legras

EL PÁNICO POLÍTICO – Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy

$15900

La Cebra Ediciones

Francia

2014

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-08-1

Los dos textos que componen este volumen (El pánico político y El pueblo judío no sueña) pertenecen a una época en que, para los autores, la interrogación filosófica en torno a lo político cruzaba el haz de cuestiones planteadas por el psicoanálisis. A partir de la aproximación freudiana del fenómeno de lo político, la pregunta que se hacen tiene que que ver con las condiciones de posibilidad de la existencia colectiva.

En cuanto se ha podido tomar distancia de la imposición de una Figura (Dios, Padre, Jefe, Pueblo), ¿cómo y sobre qué sostener, apoyar, un estar-en-común capaz de escapar al pánico?.

Traducción: Cristóbal Durán R. y Nicolás Gómez

LA IMITACIÓN DE LOS MODERNOS – (Tipografías 2) – Philippe Lacoue-Labarthe

$21150

La Cebra Ediciones

Francia

2016

Páginas 352

Este libro, publicado en 1986, reúne diez conferencias dictadas entre 1978 y 1985. Bajo diversos apremios y recorriendo textos disímiles –Heidegger, Hölderlin, Lyotard, Derrida, Diderot, Nietzsche–, se aboca a la idea de ir siguiendo rigurosamente los lazos que atan al arte con lo político, intentando exponer cuánto deben dichos lazos al problema de la mimesis, de una imitación que debe seguir a un modelo que también queda siempre por inventar.

ISBN 978-987-24770-6-6

SOBRE ÁRBOLES Y MADRES – Patricio Marchant

$17000

Ediciones La Cebra

Chile

2009

Páginas 360

ISBN 978- 987- 24770-5-9

 

Si me preguntan, cuál es, en definitiva, el sello de Sobre Árboles y Madres, indicaría la pasión, y en ella indiscerniblemente el pathos filosófico; evocando el viejo tema del amor a la sabiduría, apelaría, creo, al doble sentido de una expresión afín. Amor de verdad, diría, es la clave maestra del libro.

Pablo Oyarzún

Demasías, locuras normalidades. Meditaciones para una clínica menor – Marcelo Percia

$10500

Ediciones La Cebra

Argentina

2018

Páginas 80

ISBN 978-987-3621-42-0

demasías locuras normalidades puede leerse como protesta contra arrogancias de los manuales diagnósticos y los lugares comunes de las psicologías.

Si prácticas mayoritarias conforman escuelas y modelos de aplicación, clínicas menores desaprenden lo establecido y se declaran inaplicables.

Si prácticas mayoritarias cautivan adeptos y consagran fórmulas que se repiten desapasionadas, clínicas menores bullen en soledades abismadas en lo que ignoran.

Desde que el habla del capital comprende que tiene que gobernar deseos, alienta cuadrículas de sensibilidades clasificadas. Entre las distinciones más resonantes todavía reina la de la neurosis, psicosis y perversiones, completada con sumas de particiones estadísticas. También otras dividen personalidades transtornadas en bordes, psicopatías, fragmentaciones. Y así, muchos encofrados más.

Estas meditaciones sobre demasías locuras normalidades encienden y apagan mojones en lo inconmensurable.

Cada vez, la clínica solicita arrojos que se atrevan a la desposesión de lo ya sabido.

INCONFORMIDAD – Arte política psicoanálisis – Marcelo Percia

$13800

Ediciones La Cebra

Argentina

2011

Páginas 312

ISBN 978-987-26464-2-4

Inconformidad no es estado de infelicidad como la insatisfacción. Si la insatisfacción se queja por el mundo que tenemos o por algo que la vida no nos da, inconformidad insiste como deseo que se suelta de lo existente. El deseo llega de visita a las formas, las habita, atraviesa sus extensiones, pero no quiere quedar atrapado en ellas. En la insatisfacción, el deseo (enredado) se levanta de mal humor, pierde sus mejores horas en quehaceres de mantenimiento de las formas, contrae obligaciones, se vuelve demandante de todo y termina convencido de que la vida le debe satisfacción. Inconformidad no es reacción del alma frustrada. No deviene del desencanto ni deriva de la desilusión. Frustración, desencanto, desilusión, son reclamos de la conformidad decepcionada. La decepción es venganza de creyentes que sienten sus expectativas estafadas. Inconformidad respira un aliento sin fin, un movimiento en el que el deseo se inspira y se disuelve en el aire.

Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: judith Butler – Isabell Lorey

$24700

Ediciones La Cebra

Alemania

2017

Páginas 192

ISBN 978-987-3621-32-1

Disputas sobre el sujeto, el título que este libro conservó por más de veinte años, se refiere a las dificultades y a las limitaciones de devenir sujeto de forma hegemónica, cuando el ideal de sujeto se comprende como autónomo, masculino, heterosexual, blanco, propietario y ciudadano. Sin embargo, Disputas sobre el sujeto se refiere también a las capacidades de ser original de todos aquellos que no lograrían convertirse en sujeto de esta manera, es decir que también se refiere a las reinterpretaciones, las denegaciones y las resistencia de este ideal moderno y occiidental de sujeto. El marco de este libro construye la teoría del sujeto que Judith Butler formuló en sus dos primero libros El género en disputa y Cuerpos que importan, donde la relación entre el sujeto y el poder remite a Michel Foucault, cuyas reflexiones fueron tan decisivas para Butler como para mi crítica mimética a sus reflexiones. Siempre comprendí los textos de Butler como intervenciones políticas, pues ella misma aclaró a menudo que sus reflexiones transdisciplinarias excedían el contexto teórico y tenían consecuencias en la práctica política. Butler deconstruyó radicalmente la idea de un sujeto autónomo que sería la condición de la agencia y cuestionó así las concepciones dominantes de la acción política colectiva. Por esta razón, la disputa sobre el sujeto del título del libro se refiere también a las políticas que consideran que un sujeto colectivo es indispensable para la acción colectiva. A inicios de los años noventa, Butler efectuó una crítica a tal sujeto político colectivo mediante los efectos excluyentes que la categoría «mujeres» tenía para una política feminista blanca. Con su crítica a las construcciones identitarias y a la «política de la identidad», Butler tematizó ya en aquel entonces las formas de luchas sociales y políticas de una manera que hasta el día de hoy continúa marcando no solo las políticas feministas sino también las políticas emancipatorias y de izquierda en general.

Heterografías de la violencia. Historia, Nihilismo, Destrucción – Sergio Villalobos-Ruminott

$14900

Ediciones La Cebra

Chile

2016

Páginas 256

ISBN 978-987-3621-22-2

Esta serie de intervenciones heterogéneas intentan pensar la problemática relación entre historia y destrucción desde el punto de vista de la planetarización del nihilismo y el consecuente agotamiento del orden categorial moderno, incluyendo el universitario. Para tal efecto, se renuncia a un discurso disciplinario hegemónico y se elaboran interrogantes que resuenan a nivel histórico, teórico y literario. Se trata de pensar los procesos flexibles de acumulación, las formas post-fordistas de violencia, la transformación del Estado, la guerra y la soberanía, en tensión con otras formas históricas de imaginación que resisten su total nihilización.

EXTRAÑOS MODOS DE VIDA – Mónica B. Cragnolini (comp.)

$13800

Ediciones La Cebra

Argentina

2014

Páginas 288

ISBN 978-987-3621-11-6

Extraños modos de vida da cuenta de la presencia nietzscheana en los debates actuales de la biopolítica. Las nociones nietzscheanas de vida, voluntad de poder, ideal ascético, resuenan de maneras diferentes en la contemporaneidad. Mario Martín Gómez Pedrido, María Luisa Pfeiffer, Hernán J. Candiloro, Noelia Billi, Sebastían Chun, Gabriela Balcarse, Virginia Cano, Julián Ferreyra, Fernando M. Gallego, Paula Fleisner y Mónica B. Cragnolini intenta, a lo largo de este libro, testimoniar esas resonancias nietzscheanas en Heidegger, Foucault, Derrida, Blanchot, Bataille, Agamben, Deleuze, y otros pensadores que pasan por estas páginas desde un diálogo explícito o implícito con Nietzsche, diálogo que hace posible pensar las problemáticas que más nos cuestionan y atañen a nuestro presente.

Nodaléctica – Roque Ferrán

$21150

Ediciones La Cebra

Argentina

2018

Páginas 168

ISBN 978-987-3621-51-2

Nodaléctica es un movimiento de pensamiento que involucra el cuerpo y la palabra por igual; es un movimiento transversal a todas las divisiones y oblicuo a todas las posiciones: transdisciplinario, transgénero y transpolítico. / Nodaléctica es un método sin reglas ni procedimientos establecidos, que se muestra an(u)dando, que se desea ejemplo-ejemplar y no modelo o arquetipo; los resultados de su saber-hacer-allí nunca están asegurados de antemano, pero sí la implicación libre que genera en sus consecuencias decididas. / Nodaléctica es, también, una invitación de pensamiento abierta a cualquiera: el tiempo que cada quien pueda suspender su locura de creerse uno unificado o múltiple dispar y poner en juego la triplicidad irreductible que nos constituye, junto a otros. / Nodaléctica es, para resumir, una palabra inventada, un método filosófico, un lugar en gestación, pero sobre todo es un llamado al pensamiento conjunto, anudado y solidario de las partes sin parte que se sientan interpeladas a generarlo.

BARUCH – Diego Tatián

$11500

La Cebra Editorial

Argentina

2013

Páginas 80

ISBN 978-987-28096-0-7

Diego Tatián recorre en este libro (cuyo título sugiere que se tratará, si no es absurda la distinción, más con el hombre que con el filósofo) algunas historias poco conocidas, laterales de la vida de Spinoza. Manteniéndose en el umbral entre el cuento, el ensayo y la filosofía, Tatían va componiendo una imagen (como tal vez diría Benjamin) del autor de la Ética. Preciosos veintidós capítulos, en que se entreverán el hombre -el niño, el amigo, el hermano, el compañero, el hijo, el maestro, el inquilino, el solitario, el olvidado, el muerto- y el filósofo -la obra -. Tatián, sin embargo, a la manera de Borges con Válery, no hablará de «una imagen de Spinoza», sino de «Spinoza como símbolo»: de la palabra libre, de la singularidad lúcida», pero también de la militancia de «deseo de comunidad»:

«Filósofo de la necesidad, el autor de la Ética nos lega la idea preciosa de que la historia -cualquiera sea el momento en el que nos haya tocado nacer- está radicalmente abierta a un trabajo del pensamiento y de la militancia (que es una forma del pensamiento). Símbolo de la palabra libre, de la singularidad lúcida, Spinoza lo es al mismo tiempo del filósofo que toma por su objeto más eminentemente filosófico los avatares colectivos orientados a la igualdad, a los encuentros políticos y las composiciones de indeterminada pluralidad, que todos los tiempos producen con intensidad mayor o menor. Esa encrucijada de soledad serena y deseo de comunidad; de cautela y apertura a los demás; de lucidez filosófica y pasión política, dotan a la aventura spinozista de una extrañeza sensible que logra conjugar amor y pensamiento -según nos lega su expresión «amor intelectual»-, y de una potencia crítica que jamás subordina la emancipación al poder -sino siempre al revés- ni la transformación colectiva a la línea de la desgracia». 

EMBRIAGUEZ – Jean-Luc Nancy

$9200

Ediciones La Cebra

Francia

2014

Páginas 64

ISBN 978-987-3621-02-4

Traducciones

“La embriaguez expresa, en su sentido más apretado –de la familia de la prensa, de la presión– el jugo que se comunica de los licores absorbidos. Extrae, exuda, destila, es decir, concentra, calienta, evapora y sublima. Lo sublimado es el espíritu, lo impalpable, lo inmaterial. Es inspiración, es soplo, es fuera de lugar y tiempo, presente concentrado en sí y que llamamos presencia de espíritu: toque vivo instantáneo de una verdad revelada. La embriaguez revela, es decir, se revela, a sí misma, y no revela un secreto. Se revela como impulso y vuelo del espíritu: entusiasmo, entrada en la morada de los dioses, desborde del saber, derrame de gracia. La embriaguez es condición del espíritu, hace sentir su carácter absoluto, es decir, su separación de todo lo que no es ese espíritu (todo lo que es condicionado, determinado, relativo, encadenado). La embriaguez misma es la absolutización, el desencadenamiento, la ascensión libre hacia el afuera del mundo. Es el goce: la identidad en el abandonarse al empuje que desata lo idéntico, el cuerpo resumido a su espasmo, a un suspiro o un grito arrancados, exclamación entre lágrimas y lava»

Traducción Nicolás Gómez

¿UN SUJETO? – Jean-Luc Nancy

$15900

Ediciones La Cebra

Francia

2017

Páginas 84

ISBN 978-987-3621-07-9

«…Yo diría hoy que eso a lo que estamos constreñidos a llamar ‘sujeto’, a falta a veces de otro término para designar a un existente singular expuesto al mundo, no ‘es’ nada que pueda tratarse como el sujeto de atribuciones posibles (X es grande, moreno, erudito, orgulloso…) sino que ‘es’ solamente en el movimiento que lo expone al mundo, es decir, a las posibilidades de sentido. […] Dicho de otro modo, lo que adviene es que el existente se deshace de toda pertenencia, asignación y propiedad para enviarse, dirigirse, dedicarse a… nada distinto al hecho mismo de existir, de estar expuesto a reencuentros, a sacudidas, a encadenamientos de sentido. Cada vez en un ‘advenir, un ‘producirse’y un ‘jugarse’ en el que seguramente puede reconocerse un ‘sí mismo’ pero solo reconociendo al mismo tiempo que ese ‘sí mismo’ (ese sujeto) se encuentra infinitamente alejado, arrojado detrás y delante, por el choque mismo del ‘advenir’…»

Traducción L Felipe Alarcón

 

58 INDICIOS SOBRE EL CUERPO – Jean-Luc Nancy

$10500

Ediciones La Cebra

Francia

2008

Páginas 64

ISBN 978-987-22884-5-7

¿Por qué indicios en lugar de caracteres, signos, marcas distintivas? Porque el cuerpo escapa, nunca está asegurado, se deja presumir pero no identificar. Siempre podría no ser más que parte de otro cuerpo más grande que tomamos por su casa, su coche o su caballo, su asno, su colchón. Podría no ser más que un doble de este otro cuerpo pequeñito y vaporoso que llamamos su alma y que sale de su boca cuando muere. Disponemos solamente de indicaciones, de huellas, de improntas, de vestigios.

 

 Jean-Luc Nancy (1940). Profesor de la Universidad de Estrasburgo, es una de las figuras más relevantes del pensamiento contemporáneo. Su obra, ampliamente reconocida, aborda diversas problemáticas de orden filosófico, político y cultural. Entre sus libros se destacan: Ego sum (1979), La comunidad desobrada (1983), El imperativo categórico (1983), El olvido de la filosofía (1986), Un pensamiento finito (1990), Corpus (1992, 2006), Ser singular plural (1996), Hegel, la inquietud de lo negativo (1997), La declosión (2005), Tumba de sueño (2007) Verdad de la democracia (2006) La adoración (2010)

 

IMAGEN, CUERPO – Alejandra Castillo

$15900

Ediciones La Cebra

Chile

2015

Páginas 96

ISBN 978-987-3621-18-5

Biblioteca Patricio Marchant

Lo propio de la imagen es sustraerse a la mostración de “una imagen”. ¿Qué le ocurre a la imagen cuando lo que esta enseña es un cuerpo? Más aún, ¿qué sucede cuando este cuerpo es un cuerpo sexuado? A la propia complicación que toda imagen porta, no podríamos dejar de advertir la complicación de un cuerpo cuyo género es la explicación de un orden binario que lo fija masculino o femenino; lo describe funcional y eficiente bajo el par de lo normal o lo patológico; y lo visibiliza bajo jerarquías raciales que desde la dicotomía de la luz y la oscuridad organizan un espacio en común de dominio y, a su vez, de exclusión y de segregación. Como bien sabemos, este orden doble, que no deja de hablar a cada momento de binomios, dualidades y dicotomías no son sino señuelos y formas de lo Uno, de la propiedad, de la verdad, de las metáforas arraigadas en la voz «origen». Este libro reúne una serie de ensayos que buscan complicar la imagen desde el cuerpo, la performance y la propia imagen buscando cuestionar, a su vez, el orden del género en lo que éste tiene de orden de la identidad.

 

Alejandra Castillo (1974), Doctora en Filosofía. Académica del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, Santiago de Chile. Directora de la revista de cultura Papel Máquina. Es autora de Disensos feministas (2016), Imagen, cuerpo (2015), Ars disyecta. Figuras para una corpo-política (2014), El desorden de la democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile (2014), Nudos Feministas. Política, filosofía, democracia (2011), Democracia, políticas de la presencia y paridad (2011), Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007), La república masculina y la promesa igualitaria (2005). Editora de Martina Barros, Prólogo a la Esclavitud de la Mujer (2009); y coeditora de Arte, archivo y tecnología (2012), Re-escrituras de José Martí (2008) y Nación, Estado y cultura en América Latina (2003).

SIMONE DE BEAUVOIR – Alejandra Castillo

$13800

La Cebra Ediciones

Chile

2017

Páginas 96

ISBN 978-987-3621-34-5

Mucho antes de la afirmación de los feminismos «post-humanistas», Beauvoir advertía sobre la estrecha vinculación entre la humanidad y lo masculino: «la humanidad es masculina y el hombre define a la mujer». Advertencia crítica que no hace sino ahondar en una ya antigua querella: el feminismo no es una «comunidad de mujeres». O, dicho en otras palabras, el feminismo no es un humanismo. Lejos de las corrientes utilitarias, que señalan que el feminismo siempre ha sido una forma política para la consecución de ciertos fines prácticos que calzan plenamente con la idea de «individuo» de la tradición liberal, el feminismo busca la transformación de la política moderna y no su adecuación. La transformación implica un punto de fuga, un lugar indeterminado de invención y transformación, cierta negatividad imposible de asir en las prácticas ritualizadoras y reconocibles de la política. De ahí que no podamos enmarcar y delimitar la apuesta filosófica feminista de Beauvoir bajo las consignas de un «humanismo liberal». Sin lugar a dudas, bien podríamos situar al mismo nivel el antagonismo de clases con el feminismo. Pues, si el proletariado busca la transformación de todas las relaciones sociales, no busca a través de la lucha de clases su adecuación al orden capitalista, no busca la reificación del «ser proletario» en un mundo postclases, sino que, por el contrario, busca en la propia acción de clase la disolución de toda clase. De igual modo, el feminismo no busca mejorar la posición de la mujer en la sociedad patriarcal; busca, por sobre todo, la transformación total de las relaciones sociales patriarcales. Y en esa transformación, sin lugar a dudas, la primera despedida será la «Mujer». En la estela que deja esta enunciación, es posible afirmar que feminismo no es, no puede ser, un humanismo.

MARX – Vol. 1: Una filosofía de la realidad – Michel Henry

$27500

Ediciones La Cebra

Francia

2011

Páginas 500

ISBN 978-987-26464-4-8

Ningún filósofo tuvo más influencia que Marx; ninguno fue peor comprendido. Las razones por las cuales el pensamiento filosófico de Marx ha quedado sumido hasta nuestros días en una oscuridad casi completa son múltiples. Sin embargo refieren todas al marxismo, y en cierto modo le son consustanciales.El marxismo es el conjunto de los contrasentidos que se han hecho sobre Marx. Tal situación -la divergencia progresiva y prontamente decisiva que se opera entre el pensamiento propio de Marx y, por otro lado, el conjunto de los postulados teóricos y prácticos que constituyen lo que podemos llamar el o los marxismos- no se debe al azar. Ciertamente el marxismo se reclama de Marx. Lo que lo caracteriza, no obstante, es que, esencialmente orientado hacia la acción política y sus problemas, solo retuvo de la obra original aquello que podía estimular esa acción y, en la urgencia de una situación determinada, hacerla más eficaz. Cierto es que la teoría no fue totalmente desatendida, ya que deviene fuerza desde el momento en que penetra en las masas; pero es precisamente esa teoría, un resumen más o menos sumario al servicio de la «praxis revolucionaria», la que sustituyó el contenido de una filosofía, bajo pretexto de exhibir de ella lo «esencial».

Traducción Nicolás Gómez

Los feminismos ante el neoliberalismo – Malena Nijensohn

$10500

Ediciones La Cebra

Argentina / Alemania

2018

Páginas 72

ISBN 978-987-3621-45-1

Con el objetivo de pensar el mutuo rechazo entre feminismo popular y neoliberalismo, proponemos dos ejes de abordaje: el feminismo como resistencia al neoliberalismo y la relación feminismo y Estado.

¿Cómo se articulan las luchas de los feminismos populares con la resistencia al capitalismo? ¿Cómo operan las tecnologías neoliberales de gobierno en la constitución de nuestras subjetividades? ¿Cómo influye el código mercantilista de la existencia en nuestros activismos feministas? ¿Cómo construir feminismos capaces de confrontar con la precarización y los discursos rancios del éxito? Son algunas de las preguntas que dispararon las reflexiones.

¿Puede ser la precari(e)dad el punto de partida de las alianzas políticas y sociales? La publicación pone en tensión el reclamo por una profundización de la democracia (a través de la demanda de derechos y del compromiso con las instituciones) y las experiencias militantes que rebasan las instituciones estatales. Como corolario, una reflexión crítica sobre el feminismo y el punitivismo para plantar nuevos horizontes más relacionados con la justicia social que con el endurecimiento de penas.

 

Diamela Eltit. Políticas de su narrativa ficcional: estudios desde Chile – Patricia Espinosa, editora

$15800

Autoras: Eugenia Brito, Kemy Oyarzún, Raquel Olea, Andrea Kottow, Macarena Areco, Mónica Barrientos, Dánisa Bonacic, Rubí Carreño, Darcie Doll, Patricia Espinosa, Bernardita Llanos, Mónica Ramón Ríos

398 páginas

ISBN: 978-956-9562-34-1

 

Diamela Eltit. Políticas de su narrativa ficcional: estudios desde Chile está conformado por doce ensayos en los que se analiza el proyecto ficcional de Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018.

Las autoras proponen en sus respectivos análisis un cruce crítico entre literatura y cultura, evidenciando el profundo diálogo de la obra de Eltit con el contexto histórico y la trama social.

Señala Patricia Espinosa: “Las escrituras de este volumen, muchas de ellas sin temor al uso de la primera persona, recurso impugnado por la escritura académica, manifiestan un profundo sentido ético y estético al momento de reflexionar sobre la narrativa de Eltit y la condición de lo femenino, sometimiento, ejercicio del poder, simbologías de la represión y la resistencia ante la pérdida de utopías o la presencia de posutopías en un contexto necropolítico”.

Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro – Lila Zemborain

$14000

Lila Zemborain

Ediciones libros del cardo

ISBN 978-956-9510-13-7

¿Cómo ver con ojos nuevos a una escritora sobre quien se ha dicho todo, o por lo menos sobre quien se tiene la impresión de que todo ha sido dicho? Lo que es más: una escritora que colaboró ella misma, con ejemplar constancia, a que quedara de sí una imagen sabiamente compuesta, convincente en su misma calculada simplicidad: en una palabra, imperturbable? A esta pregunta responde, con ejemplar rigor intelectual e imaginación crítica, este libro de Lila Zemborain. No satisfecha con los clichés de lectura que han fijado a Gabriela Mistral en su eternidad, Zemborain desmonta el monumento, toma a la escritora en su letra. No desdeña el cliché mistraliano, antes bien lo complica, dejando que irradie, que se disperse, que se contradiga, que impresione al lector de manera nueva. De la lectura de Zemborain -de su inquisición poética, podría decirse -surge un sujeto mistraliano generosamente diverso, traducido en múltiples figuraciones, ninguna de ellas simples ni reconfortantes. La indagación de Zemborain parte de una pérdida y de un logro: se pierde el nombre del padre para ganar la firma de autor. De este doble movimiento, marcado por el vaivén, surgen las ambigüedades del sujeto mistraliano, la compleja elaboración de la pérdida, la perversa identificación con un sujeto melancólico y a la vez la indudable libertad de quien se inventa al nombrarse por sí misma. Con maestría, Zemborain sigue esa línea de lectura, sorprende los repliegues y las ricas contradicciones de un sujeto que enuncia, como al descuido: «Estoy en donde no estoy». Lila Zemborain da nueva vigencia a la incalculable importancia de la relectura, a la fundamental inestabilidad del texto que es también su riqueza. Ningún lector de Mistral puede permanecer ajeno a este libro admirable.

Sylvia Molloy

Disponible a la venta en http://lakomuna.cl/tienda/product/1220_gabriela-mistral-una-mujer-sin-rostro