Mostrando 1–33 de 52 resultados

LILA Y EL ABORTO

$15000
Una investigación ficcionada y socorrista con 
profesionales de la salud en la patagonia 
 
La Revuelta Colectiva Feminista y Agustina Paz Frontera 
 
 
1° Edición, 2019. 
ISBN 978-956-3621-70-3 
Encuadernación: Rústica 
Dimensión: 22X14, 160 pgs. 
 
 
 
 
“Cuando mis hermanas feministas lograron hacerme entender que todas y todos 
debemos ser partícipes de las transformaciones que necesitamos para nuestro pueblo me 
involucré en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Desde entonces veo diversas 
similitudes entre esa lucha y la lucha que tuvimos que llevar adelante las mujeres trans. Entre 
esos puntos de encuentro está en primer lugar la persecución policial y judicial por decidir sobre 
nuestros cuerpos. Otro punto de encuentro radica en cómo el sistema de salud es completamente 
expulsante, binario, prejuicioso y desinteresado de lo que le es desconocido; y cómo esto es 
traducido en un fuerte prejuicio y un fuerte estigma. (…) Con nuestra militancia también 
aprendimos que todas las personas que no estamos contempladas en el sistema de salud 
debemos hacer escuchar nuestras voces y también llevar estas discusiones a todas las facultades, 
en especial a las facultades de ciencias médicas” (Del “Prólogo” de Ornella Infante). 
“Desde hace muchos años pienso que la medicina no tiene destino como práctica que 
resuelve problemas de salud, si no pone ojos y oídos en la comunidad. Con el aborto, con su carga 
de práctica estigmatizada e ignorada, tuvieron que venir desde el feminismo las socorristas a 
empujar los límites. Y desde las organizaciones de la salud, las y los sensibles que se dejaron 
interpelar fueron corriendo esos límites, aprendiendo, escuchando, colaborando. Ellxs son los 
protagonistas de este libro, preciosamente ficcionado, al contar sus historias y las de su relación 
con las socorristas, al mostrar lo que hay para aprender al resto de la comunidad” (Del “Epílogo” 
de Gabriela Luchetti LGMLDN). 
 
Agustina P. Frontera: Periodista, escritora, productora audiovisual. Co-directora de 
LatFem, Periodismo feminista. Editora en El cohete a la luna. Fundadora y activista de 
NiUnaMenos. Publicó los libros Una excursión a los mapunkies, La central del sentir y Para llegar 
al piso. Participó en antologías de poesía, ensayo, narrativa y artículos académicos. Dirigió el 
documental sobre la revista contracultural Cerdos y Peces, Este sitio inmundo (BAFICI 2018). 
Condujo los micros audiovisuales feministas Caja de Herramientas producidos por la Universidad 
de General Sarmiento. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Periodismo 
Documental (UNTREF), graduada del Programa de Actualización en Comunicación, Géneros y 
Sexualidades de la UBA. Recibió el Premio Lola Mora por su labor en 2018 y 2019. 

Marx. vol ii: una filosofía de la economía

$39000
AUTOR: Michel Henry 
Traducción y epílogo Nicolás Gómez 
ISBN: 978-987-3621-43-7 
DIMENSIONES: 14 x 22 cms 
PÁGINAS:512
Entender el pensamiento de Marx supone dejar de lado el marxismo. Éste se constituyó como 
doctrina acabada y oficial en ausencia de todo conocimiento de los escritos filosóficos fundamentales de 
Marx, en particular “La ideología alemana”, publicado en 1932. Asimismo, apoyado en textos que no 
contienen su principio de inteligibilidad en  mismos, el marxismo se ha pretendido en armonía con el 
objetivismo moderno. 
A través de una lectura enteramente nueva de la obra íntegra de Marx, Michel Henry devela la 
intuición fundacional de aquel: la subjetividad corporal del individuo viviente, que definía su existencia y a la 
vez su condición de trabajador. En Marx, una fenomenología de la vida concreta constituye, idénticamente, la 
puesta al desnudo de todo sistema económico y el principio único de su explicación: la filosofía de la realidad 
contiene en  misma la filosofía de la economía. 
El valor es producido exclusivamente por el trabajo vivo. De este modo, el destino del capital es el de 
la praxis subjetiva del individuo. Desde el momento en que aquel se separa de ésta –y el progreso 
tecnológico inaugura la era de esa separación– la valorización y el capitalismo ya no son posibles. 
 
RESEÑA AUTOR 
 
Michel Henry, filósofo y novelista francés, nació en Haiphong, Vietnam, en 1922. En 1929 la familia 
se traslada a París donde Henry realiza sus estudios. En 1942 redacta su mémoire de maestría, Le bonheur 
de Spinoza, que La cebra publicó en 2008 con el título La felicidad de Spinoza. En 1942, se compromete con 
la Resistencia y se une al Maquis de Haut Jura con el pseudónimo de Kant. Desde 1960 enseñó en la 
Universidad de Montpellier. Afectado de un mal incurable, corregía en su habitación del hospital las galeras de 
su último libro Paroles du Christ antes que la muerte le sorprenda el 3 de julio de 2002. Al español han sido 
traducidos: Filosofía y fenomenología del cuerpo (1949), Genealogía del psicoanálisis (1985), La barbarie 
(1987), Ver lo invisible: acerca de Kandinsky (1988), Fenomenología de la vida (1991), Yo soy la verdad. Para 
una filosofía del cristianismo (1996), Encarnación: una filosofía de la carne (2000), Palabras de Cristo (2002); 
es autor además de L’Essence de la manifestation (1963) y Du communisme au capitalisme (1990). En 1976 
publica en Gallimard los 2 volúmenes de la monumental obra sobre Marx. 

Veinte años y después. Conversaciones con michel foucault

$16000
AUTOR: Thierry Voeltzel 
Traducción y prólogo Alfredo Sánchez Santiago 
ISBN: 978-987-3621-61-1 
DIMENSIONES: 14 x 22 cms 
PÁGINAS:168
Publicado por primera vez en 1978, Veinte años y después recoge una serie de entrevistas 
con Thierry Voeltzel, un joven de veinte años desconocido, militante activo en el movimiento 
homosexual y en distintas luchas políticas de extrema izquierda. Su palabra espontánea y 
desinhibida nos ofrece un retrato insólito de las transformaciones existenciales de la juventud a lo 
largo de los años setenta. La sexualidad, la política, la religión, el trabajo, el amor y la familia están 
en el centro de estas conversaciones que, diez años después de Mayo del 68, sirven como 
testimonio del fin de una época y del nacimiento de una nueva generación. 
Pero este no es el único interés del diálogo, que resulta tan atrayente por las respuestas de 
Voeltzel como por las preguntas de su interlocutor, un célebre filósofo francés que prefirió mantener 
el anonimato para no eclipsar la voz de este joven que le fascinaba. Hoy sabemos que se trataba de 
Michel Foucault. Foucault tiene entonces cincuenta años y el relato biográfico de Thierry funciona 
para él como un espejo que lo confronta con su propia aventura vital, pero también como un campo 
concreto de experiencia en el que tratará una y otra vez de verificar −a menudo sin éxito− sus 
propias convicciones teóricas. 
La presente edición incluye un posfacio del propio Voeltzel, escrito casi cuarenta años 
después, en el que recorre algunos de los momentos mayores de su amistad con Foucault, desde su 
encuentro fortuito en la puerta de Saint-Cloud hasta su viaje al Irán revolucionario. 

​Pasajes entre el estado de excepción y el estado – guerra.

$20500
AUTOR: VV.AA.  
ISBN: 978-987-3621-49-9 
DIMENSIONES: 14 x 22 cms 
PÁGINAS:272
Los pasajes abiertos entre el estado de excepción y el Estado-guerra, despuntan un 
entramado biopolítico cuyo agenciamiento más decisivo tiene que ver con la desrealización de la 
democracia en nuestro presente. En la actualidad postdemocrática es la anarquía de los mercados 
la que gobierna los Estados, y son operarios tecnócratas de instancias supranacionales no elegidos 
por nadie los que gobiernan y deciden el futuro de los pueblos. En este contexto, la guerra deviene 
un principio normativo de la realidad y deja de ser expresión del máximo estado de excepción. De 
aquí podemos desprender que uno de los objetivos de este libro es exponer la crisis radical de 
legitimidad de la gubernamentalidad democrática, en cuanto que crisis de identidad normativa 
experimentada por las democracias contemporáneas dentro de la creciente anomia sociopolítica. 
Incide, por lo tanto, en el gesto de recuperar una dimensión crítica, genealógica, deconstructiva y 
utópica de la política en oposición a las concepciones normativas, técnicas y policiales. Estas últimas 
tienden a clausurar sus posibilidades en las estructuras contingentes de organización existentes y 
desposeen a la política de su fuerza emancipatoria, transformándola en un dispositivo de producción 
de realidad clave en el proceso de expansión del capitalismo. 
 
RESEÑA AUTOR 
 
Esteban Zamora Godoy es investigador independiente. Estudió Licenciatura en Filosofía en 
la Universidad ARCIS y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), 
donde obtuvo su título de Profesor de Filosofía. Es Doctor en Filosofía Contemporánea por la 
Universitat de Barcelona. En esta ciudad integró la compañía de teatro Plan de Fugas. Ha 
mantenido una vida vinculada a colectivos autónomos y al ámbito anticarcelario. Actualmente es 
parte del equipo de la librería Kaxilda en Donostia, País Vasco. 
 

Perros.

$13800
AUTOR: Mark Alizart 
Traducción Manuela Valdivia 
ISBN: 978-987-3621-62-8 
DIMENSIONES: 14 x 22 cms 
PÁGINAS: 96 
El perro. El mejor amigo del hombre. Domesticado en la prehistoria, compañero de viaje de 
exploradores y artistas, de pensadores y paseantes, de los amantes del fuego de chimenea y de los 
grandes espacios, tiene la importancia del amor que le damos. ¿Pero no hay nada más en su 
glotonería bonachona y en su dependencia llena de afecto? En Perros, Mark Alizart derriba los 
clichés que se refieren a los perros y a sus amos, para convertirlos en unos profesores de vida 
inesperados, que nos enseñan las recetas escondidas de la felicidad y la alegría. Paseándose con 
erudición y elegancia entre los grandes mitos de la historia humana y las anécdotas sacadas de la 
cultura popular, los extraños puntos de vista de algunos filósofos y aquellos, todavía más raros, de la 
ciencia, Alizart propone un retrato inédito del perro como pensador. Un pensador que conocería 
quizás el verdadero secreto de nuestra humanidad. 
 
Mark Alizart es una de las voces más originales de la filosofía en la actualidad. Nació en 
Londres, en 1975. Dirigió varias obras colectivas y catálogos (Fresh Théorie, Stuart Hall, Traces du 
Sacré), y es autor de Pop théologie (2015), Informatique céleste (2017) y Cryptocommunisme (2019) 
(los últimos dos serán publicados en 2019 por La Cebra). Fue encargado de programación cultural 
en el Centre Pompidou (2001-2005) y director adjunto del Palais de Tokyo (2006-2011). Perros, 
señala Alizart, no pretende ser un tratado filosófico sobre el perro; surge, más bien, del dolor por la 
pérdida de uno. Y en el camino, el descubrimiento de que los perros son seres filosóficos, que están 
entre la naturaleza y la cultura, y que detrás de ellos está el enigma del hombre y la hominización. 

La revuelta del sentido.

$13800
AUTOR: Maximiliano Crespi 
ISBN: 978-987-3621-56-7 
DIMENSIONES: 14 x 22 cms 
PÁGINAS:128
Dos hipótesis opuestas pautan la mirada rozitchneriana sobre la literatura: por un lado, aparece 
como una producción que anuda la alienación del sujeto a la ideología que lo configura y el modo de 
producción específica en que es producido y reproducido por ella como capital subjetivo; pero, por 
otro, se presenta eventualmente también como una práctica capaz de desanudar esa suerte de 
alienación, potencialmente idónea para disponer una liberación mediante una experiencia de 
distanciamiento que abre a una resistencia infraleve: la del pensamiento encarnado en una forma 
que pone al desnudo la violencia fundacional ejercida desde el lenguaje por un modelo de 
explotación basado en la supresión de los sentidos primeros.
 
Lúdicos, vacilantes, superficiales, los textos de Héctor A. Murena y Macedonio Fernández 
ponen en escena, para Rozitchner, zonas de resistencia y vacilación a la comprensión de una nueva 
imagen del mundo. Pero los de Eduardo Mallea y Antonin Artaud ejemplifican la ocurrencia de dos 
situaciones bien antagónicas: repetición y transgresión. Dos posiciones de sujeto que exhiben la 
encrucijada concreta sobre la que la literatura, o bien se hunde en la canallada de la servidumbre 
voluntaria o se rebela insolente ante ella para producir sentidos nuevos aun en el seno de los 
lenguajes dispuestos para bloquear o reprimir la revuelta. 
 
 
Maximiliano Crespi (Oriente, 1976) es crítico y ensayista. Doctor en Letras (UNLP), docente 
universitario en diversas universidades latinoamericanas e investigador de CONICET y de ANPCyT 
con especialización en Historia Intelectual Argentina y Latinoamericana. Prologó y antologó obras de 
Jaime Rest, David Viñas y Raúl Antelo. Ha publicado numerosos ensayos entres los que cabe 
destacar: La conspiración de las formas (2011), Función crítica y políticas culturales (2013), Los 
infames (2015), Viñas crítico (2017), El objeto total (2018) y Pasiones terrenas (2019).   

LA REPÚBLICA DE LA MELANCOLÍA. Política y subjetividad en el Barroco – Ángel Octavio Álvarez Solís

$24700

La Cebra Ediciones

México

2015

Páginas 352

ISBN 978-987-3621-14-7

“En 1621, el desconocido polígrafo inglés Robert Burton escribió en su libro The Anatomy of Melancholy “si es que hay un infierno en la tierra, este debe estar en el corazón del hombre melancólico”. En efecto, la melancolía es uno de los conceptos clave para entender el caótico siglo XVII, uno de los stimmung primarios con los cuales suele identificarse la edad barroca. El ensayo que tiene el lector en manos indaga el problema de la intersección entre política y subjetividad durante el Barroco a la luz de esta constelación cultural tan extraña como fascinante: la melancolía. Por tal motivo cabe preguntarse si existe un periodo histórico -distinto del Barroco- en el que el sol negro de la melancolía brille con mayor esplendor cultural o si el momento romántico de la modernidad es uno de los órdenes culminantes del humor negro. Lo paradójico es que el ethos romántico resulta incompresible sin el momento barroco de la modernidad, pero la modernidad no puede constituirse de manera romántica sin plantear su disolución barroca definitiva.

INQUISICIONES FIGURATIVAS. Conversión, tortura y verdad en el Atlántico Luso-Hispano. – Erin Graff Zivin

$11500

La Cebra Ediciones

Estados Unidos

2017

Páginas 228

ISBN 978-978-3621-33-8

Los debates en torno a las prácticas de la interrogación, la tortura y la confesión han resurgido a partir del 11 de septiembre de 2001 y de la divulgación de la existencia de violaciones a los derechos humanos en las cárceles y «sitios negros» [black sites] operados por la CIA fuera de EE.UU. La discusión sobre la tortura se ha ceñido, principalmente, a tres campos: el legal (¿está permitido?), el pragmático (¿funciona?) y el moral (¿es correcto?), eclipsando la más inmediata pero vital pregunta en torno a lo que la tortura hace.

¿Qué sucede dentro de la escena del interrogatorio y la tortura? ¿Qué tipo de subjetividades y verdades se constituyen a través de los actos de interrogatorio y confesión? ¿Por qué, para qué, se tortura?.

 

ESTÉTICA DEL NIHILISMO. Filosofía y desaparición – Claudio Martyniuk

$21150

La Cebra Ediciones

Argentina

2014

Páginas 232

ISBN 978-987-3621-03-1

El libro, un álbum de sombras, esboza una caracterización del nihilismo y tantea usos del silencio en un campo en el cual ética y estética son uno y lo mismo (Ludwig Wittgenstein). Entendiendo la estética como una reflexión acerca de la sensibilidad, se focaliza la problemática de la indiferencia y su tejido de sentidos políticos y morales, haciendo referencia a exterminios contemporáneos, en especial la desaparición de personas en la Argentina, y diversas formas de humillación institucional. Luego de analizar los modos de presentación del nihilismo en el derecho, aun en la «cultura de los derechos humanos», y los fenómenos de cristalización de la memoria de un pasado de exterminio, el estudio se centra en la problemática de la atención. Atención y silencio cálido (Simone Weil) se sostienen como condiciones prioritaria para evitar la reificación y el embotamiento, la burocratización de la memoria y el empobrecimiento de la experiencia que provocan actos de crueldad y la continuidad de exclusiones y aniquilaciones. La cultura de la memoria, cuyo prisma es el pasado, puede mantenerse alejada de los exterminios e imposiciones de dolor y humillación del presente, de las nuevas victimas que se convierten en tales bajo condiciones sensibles que las tornan ocultas, no sentidas. Sensibilidad y atención, entonces, son nominaciones de aquello que puede rebasar y exceder la acción nihilista que se manifiesta en la ética y la política. Con residuos de la epistemología, la estética nuestra su relevancia existencial y potencia de la economía del poder. Atención a las tecnologías testimoniales de experimentos científicos y expedientes judiciales, a los laboratorios en los campos de concentración, a las victimas experimentando junto a los victimarios, a las ciencias atravesadas de absolutos y a los juicios cargados de indeterminaciones, atención también a la escritura testimonial y a la tortura reglada en manuales, a la vestimenta y la desnudez, a las técnicas de sofocación y manipulación de la vergüenza, atención, por fin, a la asimetría del lenguaje ante las experiencias.

LA FLOR DEL EXTERMINIO – Andrés Ajens

$13800

Ediciones La Cebra

Chile

2011

Páginas 160

ISBN 987264644-9

Los textos en juego aquí remiten a lo que, contra todo, habríamos de seguir llamando un orden u ordenamiento concreto. Andrés Ajens nos invita a considerar que no hay nada en orden en cuanto a tal orden y que el único camino para confrontarse con éste ha de ser abierto bajo el signo del desastre, de la derrota y el fracaso – lo que respectivamente traduce como deriva, de una derrota, como un no victorioso derrotero en cualquier caso, y como un estallido en mil pedazos, un diseminante estallido que no es, con todo, diseminación averiada. ¿Pero dónde se ubica precisamente el derrotero? Tal vez en el poema, hacia o en vistas al poema. La derrota es poemática y el poema es lo que a mi astillas fracasa, se hace trizas, trazas, estalla.

ENSAYO SOBRE EL TESTIMONIO. Ruina y escritura – Claudio Martyniuk

$16200

La Cebra Ediciones

Argentina

2016

Páginas 272

ISBN 978-987-3621-23-9

¿Cómo revertir lo irreversible? Esa demanda hace testimoniar. Esa preocupación alojada en el ánimo conjuga lo personal con lo impersonal, la experiencia de la confesión con la experiencia intelectual e imaginativa, la experiencia del pensamiento y la experiencia de las pesadillas. La estupefacción que provoca, esa poiesis del testimonio, traslada la condición de testigo, hace testigos a aquellos que experimentaron el testimoniar. Testimoniar que sublima, depura, contagia e identifica, testimoniar que atraviesa el espejo y busca otra dirección para lo experimentado y lo por experimentar. En el testimoniar, el testigo que así se hace tal ejercita una fortaleza capaz de abrir el estudio del propio sufrimiento. Sin satisfacción, en la búsqueda de equilibrio entre interioridad y forma, vértigo y languidez, sin apartarse del deber de sinceridad, de una sinceridad fundamental, ligada a esa violencia que escindió la vida, el testimoniar cava en el lenguaje. / Al evitar la sustantivización, más que el testimonio, el testimoniar se presenta como un haz de ensayos enunciativos que traza el perfil de un movimiento, aquel de la fugacidad experimentada, de la sensibilidad tejida en el pensamiento y la escritura, de la atención a la desaparición. Es cierto, la escritura ha ido debilitando su potencia de pensar y la lectura parece volcada al conformismo. Pero si el texto no perturba los sentidos, el sentido se reduce a in-diferencia, esa no-diferencia en la que todo es intercambio generalizado desde un equivalente universal de sin sentido. Contra esa desatención en la que avanza la desaparición, estos acompañamientos en la aventura del testimoniar.

ESTANCIAS EN COMÚN – Marcelo Percia

$27500

La Cebra Ediciones

Argentina

2017

Páginas 512

ISBN 978-987-362130-7

La palabra estancias alude a modos de estar, habitar, residir; mientras la idea de en común expresa una redundancia escandalosa: no se puede concebir la vida sin ese en común. / Este libro interroga la posibilidad de estar con: sin mandos, dominios, posesiones. / Sospecha alianzas, que naturalizan sentimientos, entre capital, lengua, propiedad y entre fábulas de sujeto, ser, identidad. / A lo largo de estas páginas, se explicitan pasajes: de lo grupal a lo común, de la producción de subjetividad a la producción de sujeciones; de la ficción sujeto a la idea de sensibilidades que hablan habladas; de las figuras de individuo, grupo, comunidad a la de soledades pobladas que ejercitan proximidades y distancias. / El enunciado estar en común sin comunidad proviene de clínicas que se preguntan cómo alojar demasías fuera de los manicomios. / Demasías ponen a la vista tanto la necesidad de agarraderas, como la intemperie de las soledades. / Estancias en común encierra una confidencia: no se sabe cómo estar en la vida. Y, también, desliza una convicción (más cerca del deseo que de la certeza): los porvenires de las formas de lo común no están todos destinados por las sujeciones que imperan en las tristezas del presente.

ÍCONOS DE LA LEY – Massimo Cacciari

$16200

Ediciones La Cebra

Italia

2009

Páginas 353

ISBN 978-987-24770-1-1

La noción de Ley está siempre en una situación paradojal: sus presupuestos son puestos en duda constantemente, pero la Ley sigue imperando. Massimo Cacciari atraviesa en este libro diversos ámbitos del pensar contemporáneo en los que la noción de Ley muestra ese carácter paradójico: desde el ámbito jurídico (Schmitt) al matemático (Brouwer); desde la pintura (Malevic, Klee, Mondrian) a la reflexión sobre la actividad artística (Florenskij); desde el ejercicio literario (Kafka) al pensamiento filosófico (Rosenzweig).

Cacciari descubre cercanías, atravesamientos y entrecruzamientos entre los lugares más lejanos de la vida del pensamiento y del arte. Desde un Nomos (Schmitt) ligado a la tierra a una ley exiliada de lo terreno (Rosenzweig), la cuestión de la ley no puede sino señalar ese lugar que supo tanto Kafka. Cacciari se demora en El procesoEl castillo y a lo largo de todo el libro se va delineando «la idea del universo como red compuesta de fibras infinitas, inervada por una trama de relaciones imperceptiblemente próximas la una a la otra, red entretejida por nadie, modelo universal sin Creador y sin Legislador o Mente que lo regule, pero organismo que obra según un orden propio, por nadie determinado»

EL CAMINO VERDADERO – Franz Kafka

$15900

La Cebra Ediciones

Rep. Checa

2014

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-09-3

Con el título El camino verdadero este libro ofrece en edición bilingüe la colección de aforismos confeccionada por Kafka en su estancia en Zürau, entre septiembre de 1917 y comienzos de 1918, en casa de su hermana Ottla, durante la primera convalecencia de su enfermedad. Corresponden a un conjunto de anotaciones que, desperdigadas en cuadernos, Kafka escogió y copió para formar con ellas una suerte de recopilación de aforismos con parentesco temático. Haciendo caso de esa idea, el amigo Max Brod les asignó el título «[Consideraciones sobre el pecado, el dolor, la esperanza y el camino verdadero]», que en esta edición se conserva entre corchetes; se las conoce también como los «aforismos de Zürau».

A continuación, se puede leer un ensayo de Pablo Oyarzun – a quien pertenece la traducción y el aparato crítico-, sobre Kafka y el escepticismo, que toma estos aforismos como referencia central, proponiendo de ellos ciertas pautas de lectura.

Traiciones de Walter Benjamin – Miguel Valderrama

$11500

La Cebra Ediciones

Chile

2015

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-17-8

Traiciones de Walter Benjamin. El título anuncia una provocación, desliza una crítica, acaso la denuncia de una conspiración. Y sin embargo, nada más alejado de esta pequeña historia de la traducción. De una historia de las traducciones y comentarios de Walter Benjamin en castellano. Historia rudimentaria, apenas comenzada en un trabajo de lectura que por momentos parece imposible, atrapado entre la recitación de los textos y la propia práctica de paso a que la misma recitación da lugar. Demorada en los comienzos, esta pequeña historia encadena un texto a otro texto, una historia a otra historia.

Incluso más, se diría que en su ejercicio se consume en unos cuantos pasajes y anotaciones. Ensayando un monolingüismo sin reservas, la historia que se narra no desespera en su tarea de aprehender las decisiones de lectura y escritura que vienen a jugarse en la lengua de traductores y comentaristas. Pues, aquello que se quiere aferrar con desesperación no es otra cosa que la lengua materna. Una lengua que vela y desvela a cada paso un cierto concepto de historia, un determinado concepto de lengua e historia.

Soberanías en suspenso. Violencia e imaginación en América Latina – Sergio Villalobos Ruminott

$22950

Ediciones La Cebra

Chile

2013

Páginas 320

ISBN 978-987-3621-00-0

Los problemas inherentes al modelo republicano tradicional parecen agravarse para una América Latina inmersa en la globalización financiera y sus diversos mecanismos de acumulación, dejando en evidencia que las formas históricas de organización de la sociedad han quedado subsumidas al proceso de valoración capitalista, exponencialmente competitivo y globalmente articulado. La producción capitalista que ha sido históricamente destructiva, se muestra ahora, a diferencia del siglo XIX y gran parte del XX, como un proceso sin mediaciones ni contrapesos, cuestión que desoculta los secretos del viejo orden liberal: la complicidad entre guerra y acumulación moderna; el estado de excepción como regla de un derecho que se auto-inmuniza de la violencia subalterna (de la vida precaria), inoculando en ella la violencia mítica de la ley; el pacto social como garante de la propiedad y los privilegios del hombre privado, pero no sólo del hombre abstracto que Marx criticó como límite del imaginario burgués, sino de las corporaciones como instancias transnacionales de derecho privado que monopolizan la condición soberana de la excepción.

POR AMOR A SADE. Estética y clínica de la perversión – Luciano Lutereau

$11500

Argentina

2015

Páginas 116

ISBN 978-987-3621-13-0

Colección Litteramericana

A partir del axioma de «decirlo todo», Luciano Lutereau construye una propuesta estética que en la ruina de la palabra bordea el clamor áfono de la voz. Allí donde aquella encuentra sus límites, surge la escritura de una letra de goce que hiende el cuerpo. Sade hace patente lo que el amor encubre: no se puede gozar del cuerpo del Otro si no es a condición de fragmentarlo y cortarlo en pedazos. El decir sadiano penetra por el único agujero del cuerpo que no puede cerrarse – el oído no tiene párpados – para resonar y hacer el eco en e vacío del Otro, constituyendo esta, y no las hazañas de sus libertinos, su violación fundamental.

Por otro lado, concebir la perversión a nivel de la forma en la que un sujeto habita el lenguaje tal como la entiende Lutereau, no sólo tiene la ventaja clínica de no extraviarnos (como puede ocurrir también con el delirio) en la selva del fantasma, sino que es, esencialmente, lo que separa las aguas entre el psicoanálisis y cualquier otra disciplina de corte psiquiátrica o psicológica. Además, lejos del sueño neurótico, la respuesta del fantasma perverso a la castración es, como toda respuesta, siempre fallida, dado que la perversión no puede sustraerse a la división irremediable que afecta al ser hablante.

Aunque la perversión sea el fracaso del amor, Por amor a Sade es menos un ensayo de filosofía y psicoanálisis consagrado a la perversión que una declaración de la única palabra amorosa que importa, la que resiste a ser dicha porque se dice como resto. 

Tomas Otero

 

 

Las informaciones del inconsciente – VVAA

$13800

Argentina

2018

Páginas 160

978-987-3621-50-5

Coedición Reuniones La Cebra

 

Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del entre – Mónica B. Cragnolini

$16200

La Cebra Ediciones

Argentina

2006

Páginas 208

ISBN 987-22884-1-0

Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre” está dedicado a la problemática de la constitución de la subjetividad y de la alteridad. Puede parecer extraño que se “descubra” un pensamiento acerca del otro en un autor como Friedrich Nietzsche, a quien la interpretación lo ubicó durante mucho tiempo en la línea de un pensamiento individualista. Sin embargo, figuras-máscaras como las del amigo, el viajero y el ultrahombre están signando una continua desaprobación de sí: el «entre» de las fuerzas implica una tensión entre lo mismo y lo  otro, entre el azar y la necesidad, tensión que impide toda posibilidad de aseguramiento total de lo real y con ello, de aprobación de la otredad. En el cruce entre filosofía y literatura, el otro se delínea como una extraña morada en la propia mismidad.

CUANDO EL OTRO ES OTRO – Esteban Dipaola – Luciano Lutereau

$11500

La Cebra Ediciones

Argentina

2017

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-31-4

Los ensayos de este libro recorren los espacios sin órbita de la contemporaneidad, abordan los problemas de la desinstitucionalización de las sociedades y, con ello, del arrojamiento del individuo hacia el riesgo de su producción autobiográfica. Habilitan además a reflexionar –otra vez– sobre el sujeto y sobre los dispositivos y procedimientos de subjetivación. Organizan, en fin, los encuentros con el otro cuando es Otro, procurando problematizar las formas de responsabilidad hacia el prójimo, las derivas de la donación y su incidencia en la socialidad y, sin más, en el lazo social, las prácticas sociales y sus dinámicas, la hospitalidad y la amistad. Todas estas puestas en situación del pensamiento confluyen en expresar el devenir de la experiencia, es decir, la experiencia como multiplicidad y diferencia, consignar las formas paradojales de un orden que solo se mantiene sobre el caos. Esa es la inmanencia que como método aquí se expone: la confluencia de las categorías, las derivas de conceptos que, si el mundo se transforma con inasimilable presteza, también deben deconstruirse y reinventar sus lugares de expresión. El lazo social, el don, la hospitalidad, el sujeto y la amistad se presentan en este libro como constelaciones, pues todas estas categorías fluctúan entre sí y se refieren recíprocamente.

POSTSOBERANÍA – Literatura, política y trabajo – Oscar Ariel Cabezas

$13800

La Cebra Ediciones

Chile

2013

Páginas 300

ISBN 978-987-28096-3-8

Postsoberanía. Literatura, política y trabajo nos lleva un paso más allá en la búsqueda de lo que Foucault llamó una ontología del presente. En un diálogo implícito con recientes desarrollos que exploran el lugar de la cultura, la post-hegemonía, la razón imperial o, lo que refiriéndose a la hegemonía del capital, Cabezas denomina postsoberanía, el autor demuestra con brillo y contundencia que la ligazón soberana ha sido la fundación última de nuestro presente. Y si bien ese presente hoy se resquebraja bajo nuestros pies, este libro no recuerda que otras modalidades de existencia estuvieron desde siempre socavando su autoridad. Tres de estas modalidades aparecen ejemplarmente articuladas en su implicación de una historia a la vez universal y latinoamericana bajo los nombres de literatura, política y trabajo.

Horacio Legras

EL PÁNICO POLÍTICO – Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy

$15900

La Cebra Ediciones

Francia

2014

Páginas 112

ISBN 978-987-3621-08-1

Los dos textos que componen este volumen (El pánico político y El pueblo judío no sueña) pertenecen a una época en que, para los autores, la interrogación filosófica en torno a lo político cruzaba el haz de cuestiones planteadas por el psicoanálisis. A partir de la aproximación freudiana del fenómeno de lo político, la pregunta que se hacen tiene que que ver con las condiciones de posibilidad de la existencia colectiva.

En cuanto se ha podido tomar distancia de la imposición de una Figura (Dios, Padre, Jefe, Pueblo), ¿cómo y sobre qué sostener, apoyar, un estar-en-común capaz de escapar al pánico?.

Traducción: Cristóbal Durán R. y Nicolás Gómez

LA IMITACIÓN DE LOS MODERNOS – (Tipografías 2) – Philippe Lacoue-Labarthe

$21150

La Cebra Ediciones

Francia

2016

Páginas 352

Este libro, publicado en 1986, reúne diez conferencias dictadas entre 1978 y 1985. Bajo diversos apremios y recorriendo textos disímiles –Heidegger, Hölderlin, Lyotard, Derrida, Diderot, Nietzsche–, se aboca a la idea de ir siguiendo rigurosamente los lazos que atan al arte con lo político, intentando exponer cuánto deben dichos lazos al problema de la mimesis, de una imitación que debe seguir a un modelo que también queda siempre por inventar.

ISBN 978-987-24770-6-6

SOBRE ÁRBOLES Y MADRES – Patricio Marchant

$17000

Ediciones La Cebra

Chile

2009

Páginas 360

ISBN 978- 987- 24770-5-9

 

Si me preguntan, cuál es, en definitiva, el sello de Sobre Árboles y Madres, indicaría la pasión, y en ella indiscerniblemente el pathos filosófico; evocando el viejo tema del amor a la sabiduría, apelaría, creo, al doble sentido de una expresión afín. Amor de verdad, diría, es la clave maestra del libro.

Pablo Oyarzún

Demasías, locuras normalidades. Meditaciones para una clínica menor – Marcelo Percia

$10500

Ediciones La Cebra

Argentina

2018

Páginas 80

ISBN 978-987-3621-42-0

demasías locuras normalidades puede leerse como protesta contra arrogancias de los manuales diagnósticos y los lugares comunes de las psicologías.

Si prácticas mayoritarias conforman escuelas y modelos de aplicación, clínicas menores desaprenden lo establecido y se declaran inaplicables.

Si prácticas mayoritarias cautivan adeptos y consagran fórmulas que se repiten desapasionadas, clínicas menores bullen en soledades abismadas en lo que ignoran.

Desde que el habla del capital comprende que tiene que gobernar deseos, alienta cuadrículas de sensibilidades clasificadas. Entre las distinciones más resonantes todavía reina la de la neurosis, psicosis y perversiones, completada con sumas de particiones estadísticas. También otras dividen personalidades transtornadas en bordes, psicopatías, fragmentaciones. Y así, muchos encofrados más.

Estas meditaciones sobre demasías locuras normalidades encienden y apagan mojones en lo inconmensurable.

Cada vez, la clínica solicita arrojos que se atrevan a la desposesión de lo ya sabido.

INCONFORMIDAD – Arte política psicoanálisis – Marcelo Percia

$13800

Ediciones La Cebra

Argentina

2011

Páginas 312

ISBN 978-987-26464-2-4

Inconformidad no es estado de infelicidad como la insatisfacción. Si la insatisfacción se queja por el mundo que tenemos o por algo que la vida no nos da, inconformidad insiste como deseo que se suelta de lo existente. El deseo llega de visita a las formas, las habita, atraviesa sus extensiones, pero no quiere quedar atrapado en ellas. En la insatisfacción, el deseo (enredado) se levanta de mal humor, pierde sus mejores horas en quehaceres de mantenimiento de las formas, contrae obligaciones, se vuelve demandante de todo y termina convencido de que la vida le debe satisfacción. Inconformidad no es reacción del alma frustrada. No deviene del desencanto ni deriva de la desilusión. Frustración, desencanto, desilusión, son reclamos de la conformidad decepcionada. La decepción es venganza de creyentes que sienten sus expectativas estafadas. Inconformidad respira un aliento sin fin, un movimiento en el que el deseo se inspira y se disuelve en el aire.

Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: judith Butler – Isabell Lorey

$24700

Ediciones La Cebra

Alemania

2017

Páginas 192

ISBN 978-987-3621-32-1

Disputas sobre el sujeto, el título que este libro conservó por más de veinte años, se refiere a las dificultades y a las limitaciones de devenir sujeto de forma hegemónica, cuando el ideal de sujeto se comprende como autónomo, masculino, heterosexual, blanco, propietario y ciudadano. Sin embargo, Disputas sobre el sujeto se refiere también a las capacidades de ser original de todos aquellos que no lograrían convertirse en sujeto de esta manera, es decir que también se refiere a las reinterpretaciones, las denegaciones y las resistencia de este ideal moderno y occiidental de sujeto. El marco de este libro construye la teoría del sujeto que Judith Butler formuló en sus dos primero libros El género en disputa y Cuerpos que importan, donde la relación entre el sujeto y el poder remite a Michel Foucault, cuyas reflexiones fueron tan decisivas para Butler como para mi crítica mimética a sus reflexiones. Siempre comprendí los textos de Butler como intervenciones políticas, pues ella misma aclaró a menudo que sus reflexiones transdisciplinarias excedían el contexto teórico y tenían consecuencias en la práctica política. Butler deconstruyó radicalmente la idea de un sujeto autónomo que sería la condición de la agencia y cuestionó así las concepciones dominantes de la acción política colectiva. Por esta razón, la disputa sobre el sujeto del título del libro se refiere también a las políticas que consideran que un sujeto colectivo es indispensable para la acción colectiva. A inicios de los años noventa, Butler efectuó una crítica a tal sujeto político colectivo mediante los efectos excluyentes que la categoría «mujeres» tenía para una política feminista blanca. Con su crítica a las construcciones identitarias y a la «política de la identidad», Butler tematizó ya en aquel entonces las formas de luchas sociales y políticas de una manera que hasta el día de hoy continúa marcando no solo las políticas feministas sino también las políticas emancipatorias y de izquierda en general.

PSYCHÉ. Invensiones del otro – Jacques Derrida

$33000

Ediciones La Cebra

Francia

2016

Páginas 832

ISBN 978-987-3621-25-3

«La cuestión esta vez no será: ¿qué es el espíritu? Sino: ¿qué es el alma?/ En realidad, Psyché, el nombre propio, es también el nombre común de un gran espejo móvil y giratorio: invención del arte por un Narciso moderno, nombre propio y nombre común, el mito y la técnica, la imagen y la especulación. Conduciendo a través del duelo y el don, esta reflexión proyecta aquí de otro modo lo que Freud llamaba la Introducción del narcisismo. / Después de la lectura de una Fábula de Ponge («por la palabra por comienza pues este texto…»), el primer ensayo de esta recopilación analiza la esencia de la invención, la historia de su concepto, la posibilidad e imposibilidad de su acontecimiento, los principios de su legitimación. ¿Por qué la invención no se deja reducir al descubrimiento, a la imaginación o a la producción de la cosa? Y la invención del otro, ¿es la iniciativa absoluta de la que el otro es responsable y que le retorna, o bien lo que yo imagino del otro aun retenido en mi psyché, mi alma o el yo de un espejo? / Estas cuestiones y su desarrollo sirven de entrada como hilo conductor a través de una veintena de textos: largos estudios o conferencias, series de aforismos o fragmentos de correspondencias. Los primeros destinatarios son a veces, a veces solamente, los amigos, hombres y mujeres, conocidos o desconocidos, vivos o no, pensadores, filósofos de la tradición o maestros de la «teología negativa», escritores, hombres de teatro o de política, arquitectos y psicoanalistas. Pero el otro que de antemano siempre se inventa, ¿no es ese mismo el primer destinatario?»

 

Heterografías de la violencia. Historia, Nihilismo, Destrucción – Sergio Villalobos-Ruminott

$14900

Ediciones La Cebra

Chile

2016

Páginas 256

ISBN 978-987-3621-22-2

Esta serie de intervenciones heterogéneas intentan pensar la problemática relación entre historia y destrucción desde el punto de vista de la planetarización del nihilismo y el consecuente agotamiento del orden categorial moderno, incluyendo el universitario. Para tal efecto, se renuncia a un discurso disciplinario hegemónico y se elaboran interrogantes que resuenan a nivel histórico, teórico y literario. Se trata de pensar los procesos flexibles de acumulación, las formas post-fordistas de violencia, la transformación del Estado, la guerra y la soberanía, en tensión con otras formas históricas de imaginación que resisten su total nihilización.

DESDE EL EXILIO. La creación artística como testimonio – Franco Rella

$13800

Ediciones La Cebra

Italia

2010

Páginas 160

ISBN 978-987-24770-8-0

Hemos partido de la desnudez, y, en efecto el desterrado está desnudo. No puede valerse en tierra extranjera de las costumbres que lo han vestido y protegido: su exposición es absoluta y siempre riesgosa.

Tanto más riesgosa es su condición, porque en tierra extranjera todo le es extranjero, incluso su canto, como ha escrito Saint-John Perse, incluso su palabra. El desterrado habla entonces una lengua extranjera no sólo para quien lo escucha, sino también para sí mismo: una lengua que está siempre y constantemente sobre el borde extremo de la afasia, de la extinción de la palabra. Entrar en la muerte de la palabra, como hemos visto en Billy Budd, es entrar en la muerte. Sin embargo, es necesario continuar, continuar tercamente con la esperanza de que aquello que aparece inarticulado, aquello que a veces aparece como un gimoteo quedo, o es más, como un piar estridente, se articule en una historia, en relato, y que devenga así no sólo expresión de incomodidad, de sufrimiento, o de impotencia, sino verdadero testimonio.

En la opacidad silenciosa de la vida desnuda, en la melancolía sin nombre de una tarde en una ciudad extranjera, en el sentimiento sofocante de la muerte, o en la ebriedad de la percepción de una verdad inminente pero inaferrable, en la desesperación de sentirse entre las cosas, buscar una historia significa trabajar pacientemente los confines para transformarlos en tránsitos y en pasajes: en umbrales. O, si esto no es posible, al menos buscar capturar  y comunicar que el confín mismo, que ahora parece insuperable, no es el último confín. Más allá de él hay probablemente otro confín, otro horizonte. Si un día logro cruzarlo, podré oír y hablar de las voces que ahora solo puedo imaginar, adivinar moverse como un hálito ligero llevando el sueño, como dijo Leopardi, de otras posibles regiones, de otras estaciones.

EXTRAÑOS MODOS DE VIDA – Mónica B. Cragnolini (comp.)

$13800

Ediciones La Cebra

Argentina

2014

Páginas 288

ISBN 978-987-3621-11-6

Extraños modos de vida da cuenta de la presencia nietzscheana en los debates actuales de la biopolítica. Las nociones nietzscheanas de vida, voluntad de poder, ideal ascético, resuenan de maneras diferentes en la contemporaneidad. Mario Martín Gómez Pedrido, María Luisa Pfeiffer, Hernán J. Candiloro, Noelia Billi, Sebastían Chun, Gabriela Balcarse, Virginia Cano, Julián Ferreyra, Fernando M. Gallego, Paula Fleisner y Mónica B. Cragnolini intenta, a lo largo de este libro, testimoniar esas resonancias nietzscheanas en Heidegger, Foucault, Derrida, Blanchot, Bataille, Agamben, Deleuze, y otros pensadores que pasan por estas páginas desde un diálogo explícito o implícito con Nietzsche, diálogo que hace posible pensar las problemáticas que más nos cuestionan y atañen a nuestro presente.

LA DECLOSIÓN – (Deconstrucción del cristianismo, 1) – Jean-Luc Nancy

$26700

Ediciones La Cebra

Francia

2010

Páginas 272

ISBN 978-987-24770-0-4

«Me parece superfluo repetir aquí todos los reproches con los cuales es legítimo abrumar al cristianismo, desde el desasimiento del pensamiento hasta la explotación innoble del dolor y de la miseria. Es necesario llevar más lejos la acusación -o bien ir más lejos que la acusación- para interrogar las condiciones de posibilidad de una dominación religiosa tan potente y duradera, ejercida sobre un mundo que al mismo tiempo apenas deja de quebrantar y deponer esa misma dominación, y que encontró en ella las armas contra ella misma (la libertad, el individuo, la razón misma). No se trata de esto aquí.

Por el momento, basta un señalamiento, aunque esencial. El cristianismo no designa, esencialmente, más que la exigencia de abrir en este mundo una alteridad o una alienación incondicional. Pero «incondicional» quiere decir: no indeconstruible, y debe designar la carga, de derecho infinita, del movimiento mismo de la deconstrucción y de la declosión.

El cristianismo está en el corazón de la declosión como está en el centro de la clausura. La lógica o la topología de esta imbricación deberá ser desmontada por ella misma: pero en principio lo que importa es reconocer lo bien-fundado. Y aquí, una vez más, esto se encuentra en la existencia de lo incondicionado, o del alogon, sin el cual, o más bien sin la apertura, sin la exposición al cual, debemos renunciar a pensar.

Esta afirmación, o esta serie de afirmaciones, implica la posibilidad no sólo de deconstruir el cristianismo -es decir de conducirlo en el movimiento por el cual la filosofía destierra, complica y desmonta su propia clausura-, sino de tomar en él, en él al salir de sí, de él, excediéndolo, el movimiento de una deconstrucción: el desajuste de las piedras y la mirada hacia el vacío (hacia la cosa-nada), su distanciamiento. Que pueda significas, más precisamente, esto, eso de lo que deberemos ocuparnos.»

 

CONSIGNAS – Oscar Ariel Cabezas; Miguel Valderrama

$11500

Ediciones La Cebra

Chile

2014

Páginas 160

ISBN 978-987-3621-12-3

Consignas puede ser presentado como un pequeño índice lexical con que abordar la geografía de una lengua en crisis, como una especie de esbozo inconcluso del abecedario político y cultural de la izquierda y del tiempo presente. La orden dictada por la consigna es la de la intervención, la de un poder o fuerza performativa que se pone en movimiento en cada declaración, en cada acto de existencia. Consignas pone en movimiento una «conversación», una especie de «confrontación amistosa» que no termina de decidirse sobre el destino de lo puesto en movimiento. Tanteos, movimientos en zigzag, negaciones, caracterizan un intercambio intelectual que desconfía de las geografías heredadas y de los estados de la lengua marxista. Tras la segmentariedad de la línea zigzageante es posible observar un común movimiento re reflexión. Oscar Ariel Cabezas y Miguel Valderrama sobrehilan los movimientos de esta conversación. La guía de viajes, el pequeño índice lexical o el abecedario político sirven aquí como excusa o justificación al libre despliegue de un patrón de pensamiento, a la simetría de un trazo que no pertenece ni a uno ni a otro interlocutor.